Basura en suspenso: la CC y el futuro de la separación de desechos en Guatemala

Basura en suspenso: la CC y el futuro de la separación de desechos en Guatemala

En #ALas845, Edwin Castellanos, viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático, dialogó sobre el panorama de la separación de desechos en el país, tras suspensión provisional de reglamento.

Enlace generado

Resumen Automático

02/09/2025 22:37
Fuente: Canal Antigua 

En el análisis de ALas845 conversamos sobre la decisión de la Corte de Constitucionalidad (CC) de suspender el reglamento de separación de desechos y el futuro de esta práctica en Guatemala.

El invitado fue Edwin Castellanos, viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

El funcionario dijo que fue “decepcionante” el fallo de la CC y resaltó que el reglamento no se desarrolló en la actual gestión.

“El gobierno anterior lo lanzó pero no lo promovió. En estos años nadie se enteró que había un reglamento y que había que separar la basura”, dijo.

Añadió que el reglamento era bastante técnico y buscaba dar lineamientos para las municipalidades. “No vimos un factor sustancial para derogarlo pero sí para hacerle modificaciones con mejoras al final del año”, señaló.

Recordó que un reglamento anterior estipulaba que la separación se realizara en 7 tipos de desechos. “Desde el inicio mantuvimos una mesa y fueron convocados varios sectores. Cuando el reglamento se implementa se dan los bloqueos lo cual nos empujó para hacer otra mesa de diálogo. No nos esperábamos una resolución tan rápida de la CC”, señaló.

Castellanos indicó que hubo un diálogo con los recolectores, pues sabían que se “perturbaría” el mercado que manejaban. “Lo importante es tratar de involucrarlos pues son expertos, y conocen mejor que nosotros como reciclar. Queríamos involucrarlos de forma segura. Pero el diálogo no tuvo sus frutos”, señaló.

El viceministro agregó que “separar la basura es lo mejor que se puede hacer”. “Cuando lo hacemos sin separar, estamos tirando dinero. Se puede usar para generar abono y biogás, de hecho en la zona 3 hay un área de esto. Se puede utilizar para energía y se reduce la mitad de la basura que va a un basurero”, resaltó.

Agregó que AMSA tiene fecha de cierre, y citó una reunión con la Mancomunidad del Sur que integran alcaldes. “El 1 de septiembre del 2026, AMSA ya no recibirá basura para nada. El cierre técnico no es tan difícil, sino qué es hará con la basura de todos los municipios”, explicó.

Sobre los basureros clandestinos, indicó que entre sus labores se incluye la limpieza en áreas públicas, pero en su caso debe realizarlo conforme a las alcaldías. “Veníamos trabajando en una propuesta de ley. Pero la ley de basura se hará cuando se salga de la de aguas, que nos parece más urgente. Los alcaldes dicen que la población no quiere pagar por la extracción de la basura”, dijo.

La suspensión de la CC, replicó, solo se centra en el reglamento, pero las municipalidades deben seguir gestionando la basura.

Castellanos citó que preparan una campaña para educar a la población en el manejo de la basura.

“A pesar de ese reglamento, hay un código de salud que dice que los alcaldes deben manejar su basura adecuadamente, pero se toma la autonomía muchas veces como que nadie puede decirles qué hacer, y entonces para qué hay un gobierno central”, replicó.

Castellanos citó que “se ha abusado del plástico”. “Cosas que podíamos comprar en otro tipo de material, ahora es plástico. Las tiendas siguen con botellas de vidrio, pero en supermercados ya no hay. Se debe promover la economía circular, para usar el plástico cuando sea solo necesario”, añadió.

La entrevista completa:

Noticias relacionadas

Comentarios