Inversión en Guatemala: EE. UU. observa avances y desafíos a superar para mejorar clima

Inversión en Guatemala: EE. UU. observa avances y desafíos a superar para mejorar clima

Estados Unidos emitió su informe del 2025 acerca del clima para invertir en Guatemala, en donde reporta tanto avances que detecta en el país como diversos aspectos que aún deben resolverse.

Enlace generado

Resumen Automático

09/10/2025 12:26
Fuente: Prensa Libre 

Estados Unidos destacó en su informe del 2025, algunos avances como el crecimiento económico, el impulso a reformas legales, el aumento de la inversión extranjera directa en Guatemala y acciones anticorrupción, sin embargo, advirtió sobre desafíos persistentes como la burocracia, la corrupción en ciertos niveles y la aplicación inconsistente de leyes laborales y ambientales, que siguen afectando el clima de inversión.

El documento detalla que Estados Unidos es el socio económico más importante de Guatemala y representa la economía más grande de Centroamérica, al registrar un producto interno bruto (PIB) de US$113 mil 200 millones en el 2024, refiere el reporte acerca del clima de de inversión 2025, divulgado en el sitio electrónico del Departamento de Estado.

Ese año, la economía creció 3.7%, un mejor comportamiento respecto del 3.5% registrado en el 2023.

En el informe se menciona que el gobierno de Guatemala continúa impulsando acciones para mejorar la competitividad, promover oportunidades de inversión y trabajar en reformas legislativas destinadas a apoyar el crecimiento económico.

Da a conocer que más de 200 empresas estadounidenses y extranjeras tienen inversiones activas en Guatemala y se benefician del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica (CAFTA-DR).

Además, la inversión extranjera directa (IED) aumentó 5.2% en el 2024 respecto del 2023, y entre las actividades con mayor participación en los últimos tres años figuran las financieras y de seguros, manufactura, comercio y reparación de vehículos, información y comunicaciones, y servicios de agua, electricidad y saneamiento.

Sin embargo, el documento señala que una cantidad incierta de IED corresponde a inversión nacional canalizada mediante empresas guatemaltecas en Panamá.

El informe también resalta la convocatoria para la quinta licitación pública de contratos de largo plazo del Plan de Expansión de Generación (PEG 5), la cual se lanzó en abril del 2025 por las distribuidoras para contratar mil 400 megavatios.

EE. UU. también reporta retos e indica que, pese a las medidas para mejorar el clima de inversión en Guatemala, las empresas internacionales enfrentan importantes desafíos.

Se citan como obstáculos las leyes y regulaciones complejas, decisiones judiciales inconsistentes, trabas burocráticas y corrupción.

También se advierte que el gobierno estadounidense ha expresado su preocupación al de Guatemala respecto de la aplicación de sus leyes laborales y ambientales, en el marco del TLC.

Acciones anticorrupción

Otro de los aspectos evaluados en el informe es la corrupción y las acciones para combatirla. Se refiere que la gestión del presidente Bernardo Arévalo ha priorizado los esfuerzos en esa materia. Entre ellos menciona la promulgación de un código de ética para empleados públicos, el establecimiento de unidades de probidad en varios ministerios y los esfuerzos por promover la transparencia mediante la digitalización.

“Transparencia Internacional ha señalado estas reformas como una de las razones por las que el lugar de Guatemala en el Índice de Percepción de la Corrupción mejoró por primera vez desde el 2013”, se cita en el informe. Añade que la embajada de EE. UU. no ha recibido reportes de corrupción en los niveles más altos, aunque advierte: “estas reformas aún no han cambiado drásticamente la corrupción arraigada en los niveles más bajos y locales del gobierno”.

El documento se divide en 12 secciones e incluye apertura y restricciones a la inversión extranjera.

Se destaca que el gobierno continúa promoviendo oportunidades de inversión y reformas para mejorar la competitividad. En febrero del 2021, representantes del gobierno y del sector privado firmaron un acuerdo de cooperación público-privada para implementar el Plan Guatemala Avanzando. En junio del 2024, el gobierno lanzó la Estrategia Nacional para la Atracción de Inversión Extranjera Directa, centrada en los sectores con mayor potencial.

Entre el 2021 y el 2024, el Congreso aprobó legislación económica clave como la ley de arrendamiento, reformas a la ley de zonas francas, una ley para simplificar requisitos administrativos, la ley de insolvencia, la ley de competencia, la ley de infraestructura vial prioritaria y la relacionada con seguridad portuaria.

Detalla el marco jurídico para invertir en el país. También se menciona que algunos servicios profesionales solo pueden prestarse por personas con credenciales académicas reconocidas localmente. Los notarios deben ser guatemaltecos. Las empresas extranjeras pueden ofrecer servicios profesionales autorizados mediante contratos con empresas guatemaltecas. Así lo observó el USTR en su informe de barreras comerciales de marzo del 2025.

Se recuerda que en el 2011, la UNCTAD realizó un Examen de Políticas de Inversión (EPI) sobre Guatemala, en el que se destacaron esfuerzos por liberalizar el comercio y reformar normas como la ley de contratación pública.

Sin embargo, el informe actual señala que, hasta abril del 2025, no se había avanzado en recomendaciones clave como mecanismos alternativos de resolución de disputas o tribunales especializados.

Trámites

Respecto de la facilitación de negocios, las empresas extranjeras constituidas localmente pueden usar la ventanilla de registro mercantil en línea, aunque el sistema no está disponible para todas. Desde abril del 2025, registrar una sociedad mercantil toma dos días hábiles, y una sociedad de responsabilidad limitada entre cuatro y seis. No obstante, si se requieren licencias del Ministerio de Ambiente, Agricultura o Salud, se añade un tiempo considerable.

Regulación o burocracia

En la sección sobre régimen jurídico se indica que las leyes fiscales, laborales, ambientales y de seguridad no obstaculizan directamente la inversión.

Sin embargo, persisten obstáculos burocráticos tanto para empresas nacionales como extranjeras, con trámites largos para permisos y licencias, así como en aduanas. Además, el sistema legal puede resultar confuso y las decisiones administrativas, poco transparentes. Se denuncian requisitos ambiguos aplicados de manera inconsistente por distintas dependencias y tribunales.

En esto trabaja el país, según Invest Guatemala

Juan Esteban Sánchez, director ejecutivo de Invest Guatemala, detalló avances y retos del país en esta materia.

Indicó que uno de los logros está relacionado con el grado de inversión, ya que portales internacionales colocan a Guatemala con un riesgo financiero menor al de países que ya lo poseen.

Otro aspecto es el diálogo permanente entre el sector privado y el Congreso para avanzar en legislación de competitividad.

También se trabaja con el gobierno para implementar leyes ya aprobadas, como la de simplificación de trámites administrativos.

Añadió que hay esfuerzos para identificar cuellos de botella señalados por empresas ya instaladas y otras que exploraron Guatemala, pero se decantaron por otros destinos.

Estas observaciones han llevado al sector privado a buscar medidas conjuntas con las autoridades para mejorar costos, logística y tiempos de respuesta.

Otro reto es extender las condiciones de inversión hacia departamentos y municipios. Para ello, se estudia un protocolo de atracción territorial y mecanismos para cerrar la brecha de talento y reducir trámites.

Finalmente, Sánchez resaltó la necesidad de mejorar la infraestructura vial y portuaria e impulsar leyes como la de puertos, reformas a la de alianzas público-privadas y la ley de mercado de capitales.

Noticias relacionadas

Comentarios