TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

EPQ dispone Q1 mil millones para arrancar proyecto en el que apoyará el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU.
Luego del acuerdo para ampliar las instalaciones de la Empresa EPQ en Escuintla entre el Gobierno de Guatemala y Estados Unidos, las autoridades dieron a conocer la hoja de ruta y un posible esquema de financiación para materializar el proyecto.
Los resultados de la misión de reconocimiento del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU., que estuvo en Guatemala la semana recién pasada para la modernización de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) en Escuintla fueron dados a conocer por el ministro de la Defensa Henry Sáenz y por el vicealmirante José Antonio Lemus Guzmán presidente de la junta directiva de la portuaria, en la cual brindaron más detalles.
Durante una conferencia de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura, se informó sobre una hoja de ruta que concretará en mayo en la suscripción de una carta de memorándum entre los ministerios de la Defensa de ambos países y para para agosto se esperaría la llegada de una nueva misión de especialistas para hacer los estudios y la validación de las obras con miras a una ejecución para el 2027.
Se expuso que el programa se conoce como diseño, planificación, construcción y modernización de la EPQ el cual quedó oficializado con la visita del secretario de Estado, Marco Rubio a principio de mes a Guatemala, por lo que el proceso ha tenido una aceleración.
Fuentes de financiamiento
En una primera instancia, el presidente de la EPQ habló que hay una disposición de reservas técnicas por mas de Q1 mil millones, y que con eso se podría “arrancar” las obras para la modernización de la portuaria. Estas reservas técnicas la constituyen los saldos de caja e inversiones que tiene la portuaria en el sistema financiero.
“En bancos, la EPQ tiene más de Q1 mil millones y es suficiente para iniciar -el proyecto-”, explicó Lemus Guzmán y que, para finales de agosto, cuando arribe la segunda visita, se tenga un valor de la construcción de los muelles que tienen como referencia 5,6,7 y 8, que es la continuidad de los cuatro actuales atracaderos.
“Hay una disposición de reservas técnicas por mas de Q1 mil millones, y que con eso se podría arrancar las obras para la modernización de la portuaria”
José Antonio Lemus Guzmán presidente EPQ
Otra fuente de financiamiento, que podría recurrirse para cubrir esta ampliación es la solicitud de una gestión de préstamo en condiciones blandas con organismos financieros internacionales, en la cual el Estado de Guatemala adquirió el compromiso y de los mismos beneficios se fue pagando el crédito en el transcurso de un periodo.
“La idea es conseguir un préstamo de bajo interés que se iría pagando lo mismo que produzca esos muelles”, se explicó por parte del directivo.
Lo que viene
Lemus Guzmán reconoció que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU., tiene una experiencia en realizar obras de ingeniería marítima y uno de los objetivos fue que ellos conocieron de manera presencial las instalaciones, por lo que producto de la visita se realizó un informe el pasado viernes 21 de febrero y aclaró que aún no hay nada decidido, pero el objetivo presidencial es ponerlo en marcha.
“La decisión se materializa en mayo con la firma de una carta de acuerdo donde se establece el compromiso de abordar el tema, lo cual tendría como siguiente paso, una nueva visita técnica en agosto para terminar de recolectar información básica que requieren ellos para iniciar el diseño del puerto”, explicó el presidente de EPQ.
Aclaró que, aunque la portuaria ya contaba con información y una base de datos, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU., necesita hacer su propio diseño para poderle darle su aval “porque no pueden avalar algo que ellos no diseñaron”.
Al aceptar el país el acuerdo, la fase siguiente es el diseño para su designación a que firma se le haría la construcción, “ya que ellos manejan una serie de empresas que tienen en su ranking que tengan esa capacidad para desarrollar esta obra, por lo que ese grupo de empresa podría ser designada alguna para construir el puerto”, remarcó el directivo.
El directivo manifestó que las obras incluirán el diseño, adjudicación y construcción de los muelles en la parte norte que son cuatro (muelles 5,6,7 y 8) y que incluyen 800 metros, que equivale a 400 metros en cada lado y una nueva dársena que estará en la parte norte de la actual posición.
El pago será asumido por la EPQ o bien por algún otro mecanismo que incluya condiciones blandas de crédito. “Otro elemento del porque haber escogido al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU., es que asegura transparencia y simplemente es un trato de gobierno a gobierno de instituciones estatales para lograr materializar esta obra de mayor importancia”, afirmó.
De manera paralela de la construcción de estos cuatro muelles, se tiene en estudio para el futuro la construcción de otra dársena, que en su momento se tenía conceptualizada por la empresa francesa que construyó EPQ, que es en aprovechar el lado oeste del puerto.
El tercer proyecto consistiría en hacer un puerto afuera (nuevo) para el 2050, pero lo primario es atender la demanda urgente que es en la parte interna, pero también se debe analizar la parte externa.
Recordó que se justifica la parte externa del puerto, ya que en la parte interna está “restringida” por el ingreso y la profundidad (calado) que varía entre 16 metros y no permite mayor profundidad en las posiciones de atraque que es de 14 a 13 metros. “A futuro los buques que van a seguir entrando a EPQ tendrán esa misma limitación, y lo que se busca es atender buques post panamax porque son embarcaciones que tienen más de 15 metros de calado u 340 metros de largo, que son buques que no se pueden atender”, aseguró.