Las olas de El Salvador atraen turismo

Las olas de El Salvador atraen turismo

Esta franja costera en la vitrina turística más dinámica del país

Enlace generado

Resumen Automático

27/09/2025 00:02
Fuente: Prensa Libre 

Si alguna vez has pensado en el mar como un lugar donde los sueños se encuentran con la aventura, El Salvador es el escenario perfecto. Su costa, bañada por el Pacífico, se ha convertido en un imán para surfistas y viajeros que buscan no solo olas de clase mundial, sino también la calidez de un pueblo que abre los brazos al visitante.

En Gracias al Convenio CA-4, los turistas pueden moverse con menos requisitos migratorios.

La ministra de Turismo de El Salvador, Morena Ileana Valdez Vigil, me explicó que su país ha logrado situarse en el mapa internacional como un destino seguro y atractivo, ofreciendo desde la adrenalina de surfear en playas únicas hasta la serenidad de disfrutar de su gastronomía y cultura.

El epicentro de esta transformación es La Libertad, punto de encuentro de surfistas de élite y visitantes extranjeros que llegan atraídos por el renombre de sus olas. Allí se celebran competencias internacionales bajo la marca Surf City El Salvador, consolidando al país como sede de torneos mundiales y, al mismo tiempo, impulsando la economía local. Carreteras renovadas, nuevos hoteles y espacios gastronómicos han convertido a esta franja costera en la vitrina turística más dinámica del país.

Playas como El Tunco, El Sunzal y Punta Roca ofrecen no solo la fuerza del mar, sino también la ventaja de estar a menos de una hora de la capital. Sus arenas volcánicas, manglares y atardeceres cautivan de forma muy similar a la que compartimos en Guatemala. Ambos países promueven el multidestino y, gracias al Convenio CA-4, los turistas pueden moverse con menos requisitos migratorios.

Los números confirman este éxito. En 2023, El Salvador registró un crecimiento turístico de más de 30%, superando los tres millones de visitantes. En lo que va de 2024, la tendencia se mantiene positiva, con un aumento constante de turistas de Norteamérica, Europa y, cada vez más, del istmo centroamericano. Este flujo beneficia no solo a las playas, sino también a los pueblos coloniales, rutas culturales y espacios de naturaleza.

La ministra subraya que la cercanía con Guatemala representa una oportunidad estratégica. Hoy trabaja junto al Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) en un corredor turístico que permita a los visitantes internacionales conocer ambos países con mayor facilidad.

La seguridad también ha sido determinante. La percepción positiva de los últimos años ha motivado a familias enteras a recorrer el país con confianza. La apuesta por la sostenibilidad es igualmente relevante: programas de reciclaje en zonas costeras, capacitación comunitaria y ecoturismo garantizan que el desarrollo turístico sea responsable y duradero.

La gastronomía ha cobrado protagonismo. Más allá de las pupusas —símbolo de identidad nacional—, hoy se ofrecen experiencias culinarias que fusionan ingredientes ancestrales con técnicas modernas, creando un atractivo adicional para el turista curioso.

Según la ministra, desde el gobierno del presidente Nayib Bukele se ha posicionado a El Salvador como destino internacional, destacando su valor diferenciador: olas de clase mundial. Con apoyo del BID, se ejecutó un préstamo de US$106 millones para fortalecer el turismo sostenible, con infraestructura de primer nivel, ciclovías, y malecones ecológicos.

Una de las iniciativas más recientes es Centroamérica Shuttle, que conecta de forma directa las playas de Surf City —El Tunco, El Zonte, El Sunzal y Mizata— con Antigua Guatemala, ofreciendo una nueva opción de transporte turístico privado.

Así, El Salvador se perfila como un destino que no solo atrae por sus playas y volcanes, sino que conquista por la fuerza de su cultura, la calidez de su gente y la visión de un país que ha decidido mostrarse al mundo con orgullo y esperanza.

Comentarios