TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Cuerpo de Ingenieros de los EE. UU. acelera plan de modernización de Puerto Quetzal: obras iniciarían en 2027
Puerto Quetzal opera diez veces sobre su capacidad y se prepara para una modernización con apoyo de EE. UU. para responder al creciente comercio exterior.
Enlace generado
Resumen Automático
El Puerto Quetzal, el principal puerto del Pacífico guatemalteco opera hoy más del diez veces por encima de su capacidad original y enfrenta el reto de adaptarse al crecimiento del comercio exterior.
En el marco del XX Congreso Industrial, organizado por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), José Antonio Lemus, presidente de la Junta Directiva de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), expuso los avances y desafíos del proyecto de modernización.
“El puerto fue diseñado para 1.2 millones de toneladas y en 2024 atendimos 15 millones. Estamos 1,000% arriba de la capacidad inicial”, afirmó Lemus, al advertir que de mantenerse el ritmo de crecimiento la carga podría superar los 25 millones de toneladas en 2035.
Alianza con EE. UU. marca un nuevo rumbo en infraestructura nacional
Con el fin de fortalecer la capacidad de descarga portuaria, Guatemala firmó un convenio con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE).
Este acuerdo contempla estudios de factibilidad y diseños constructivos para ampliar la infraestructura portuaria. Entre los proyectos prioritarios figuran:
- Ampliación del muelle maestro y del muelle de contenedores, con 400 metros adicionales cada uno.
- Construcción de una dársena en la zona oeste, planificada desde hace más de 40 años.
- Estudio de un puerto exterior con rompeolas de 2 kilómetros, que permitiría recibir buques de mayor calado.
La inversión inicial asciende a US$63.7 millones (Q500 millones) y se estima que las primeras obras entren en operación hacia finales de 2027.
Lemus explicó que la relación con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. (USACE) inició en el segundo semestre de 2024, y destacó algún alcances y logros:
- Septiembre de 2024: comenzaron las conversaciones preliminares con USACE.
- Febrero de 2025: una delegación del cuerpo de ingenieros visitó Guatemala; de esa visita derivó la carta de entendimiento entre el Ministerio de la Defensa (Guatemala) y USACE (EE. UU.).
- Marzo de 2025: se formalizó el acuerdo intergubernamental que dio marco legal a la cooperación técnica.
- Mayo de 2025: se firmó el convenio de cooperación entre Guatemala y Estados Unidos para ampliar y modernizar el Puerto Quetzal.
- Agosto 2025: Se efectuó el pago del 2% equivalente a US$63.7 millones al Cuerpo de Ingenieros por el desarrollo del plan y la capacitación. No obstante, debido a trámites administrativos, el desembolso se realizó con dos meses de retraso, ya que estaba previsto para junio.
¿Cuándo estará listo el proyecto de modernización de Puerto Quetzal?
José Antonio Lemus, explicó que el 29 de septiembre concluyó una visita del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos. Como resultado, se entregó una lista de 15 requerimientos técnicos que Guatemala debe facilitar para avanzar en el plan de modernización. Entre ellos destacan:
- Modelado costero, con datos de mareas, corrientes y oleaje.
- Estudio de sedimentación y cambios en la línea de costa (el último estudio se realizó en 2014).
- Simulación de maniobrabilidad de buques y modelado de rompeolas.
- Análisis estructural de la infraestructura actual.
Lemus recordó que el trabajo con USACE comenzó en septiembre de 2024 y que ya se ha recorrido un año dentro de un cronograma de aproximadamente 30 meses. Normalmente, este tipo de proyectos toma 84 meses, pero el equipo estadounidense ha acelerado los plazos.
Las etapas del proceso se distribuyen así:
- Revisión inicial: Entre los primeros seis meses.
- Viabilidad: entre los meses 12 y 24.
- Diseño (planos y especificaciones): entre los meses 18 y 24.
- Licitación y contratación: Esto dependerá de las empresas interesadas.
- Construcción: se espera que la primera piedra se coloque en noviembre de 2027.
Retos logísticos y corresponsabilidad empresarial
El incremento de la demanda ha generado congestión portuaria y riesgos de seguridad, ya que los buques deben esperar mareas altas para ingresar. Lemus destacó que la solución no depende únicamente de la infraestructura, sino de la cadena logística completa, desde el embalaje en origen hasta la distribución en tierra.
“Muchas demoras no son solo del puerto. Si la carga viene mal estibada, la descarga puede tardar 12 días en lugar de tres. Es una corresponsabilidad que debemos asumir”, señaló.
Actualmente, más del 60% de los servicios en Puerto Quetzal son prestados por empresas privadas bajo un modelo de gestión indirecta, lo que refuerza la necesidad de colaboración público-privada.
Visión de futuro
El presidente de la EPQ subrayó que el objetivo es construir un puerto competitivo y sostenible que acompañe el dinamismo productivo del país. “No podemos seguir con dibujitos. Ahora sabemos hacia dónde vamos y, aunque no hay resultados inmediatos, la calidad exige respetar tiempos y procedimientos”, concluyó.
Con el apoyo técnico de Estados Unidos y la participación del sector privado, Puerto Quetzal busca consolidarse como un hub logístico estratégico para Centroamérica, capaz de responder al crecimiento del comercio internacional en las próximas décadas.