TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Más de 20 mil comadronas recibirán primer pago de Q2 mil desde este 19 de mayo
El estipendio que recibirán las comadronas fue aprobado de urgencia nacional por el Congreso de la República, mediante el Decreto 4-2025.
Enlace generado
Resumen Automático
Este lunes 19 de mayo, más de 20 mil abuelas comadronas comenzarán a recibir el primer pago de Q2 mil, como parte del estipendio anual de Q4 mil que el Congreso de la República aprobó el pasado 25 de febrero para dignificarlas.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, este desembolso asciende a Q40 millones y proviene de un reordenamiento que las unidades ejecutoras realizaron en el presupuesto asignado para este año. Una cantidad similar deberá entregarse en noviembre, y no se descarta la solicitud de una ampliación presupuestaria al Ministerio de Finanzas para cumplir con este compromiso.
Se informó que cada Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud (DDRISS) hará el pago a través de sus Distritos Municipales de Salud (DMS).
Hasta abril de 2025 se tenía registrado un total de 20 mil 32 abuelas comadronas que recibirán el beneficio. Los departamentos con mayor presencia son: Huehuetenango, con tres mil 532; Alta Verapaz, con dos mil 649; Quiché, con dos mil 333, y San Marcos, con mil 935.
La semana pasada, a través del Acuerdo Ministerial 131-2025, se establecieron los lineamientos técnicos y operativos para la entrega del estipendio económico. Sin embargo, Angelina Sacbajá, vicepresidenta del Movimiento Nacional de Comadronas Nim Alaxik, señala que no se tomó en cuenta la opinión de las comadronas para elaborarlos.
Este primer pago será mediante un cheque, lo que, para Sacbajá, es más sencillo para las comadronas, al considerar que muchas son analfabetas, hablan un idioma maya y no tienen una cuenta bancaria para recibir un depósito, aunque esta segunda es la otra opción que los lineamientos plantean para cobrar el estipendio.
Agrega que, como grupo, harán un monitoreo para asegurar que quienes reciban el beneficio sean realmente abuelas comadronas, y que este llegue a todas las que están registradas en los centros de salud de cada comunidad.
“Haremos un análisis de los lineamientos, para establecer hasta dónde es viable todo lo que ellos (el Ministerio de Salud) piden; un punto que nosotros sí solicitamos es que quedara el reconocimiento por parte de las autoridades (locales) para evitar que metan en los listados a gente que no es comadrona”, dice Sacbajá.
Añade que el estipendio que recibirán es un acto positivo que apoya la labor que realizan; sin embargo, lo importante es la dignificación del grupo, que el Estado de Guatemala y el Ministerio de Salud reconozcan la importancia del trabajo que desempeñan en las comunidades, pues no solo siguen el proceso del embarazo y del parto, también acompañan las distintas etapas del ser humano hasta cerrar el ciclo de la vida.
Sonia Gutiérrez, diputada del partido Winaq, señala: “Este es un mecanismo para dignificar la labor noble y fundamental que hacen las comadronas, porque son las que atienden la salud y la vida de las personas en las comunidades, y ellas no reciben ninguna retribución por parte del Estado por esa labor histórica y ancestral que realizan”.