TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Veto a Ley de Codedes genera debate entre diputados
Los jefes y subjefes de bloque se pronunciaron por el veto que hizo el presidente, Bernardo Arévalo, al Decreto 7-2025, Ley de Fortalecimiento Financiero y Continuidad de Proyectos de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, conocida como Ley de Codedes, que buscaba garantizar fondos para proyectos, pero fue criticado por empresarios y analistas, al considerarse […]
Enlace generado
Resumen Automático
Los jefes y subjefes de bloque se pronunciaron por el veto que hizo el presidente, Bernardo Arévalo, al Decreto 7-2025, Ley de Fortalecimiento Financiero y Continuidad de Proyectos de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, conocida como Ley de Codedes, que buscaba garantizar fondos para proyectos, pero fue criticado por empresarios y analistas, al considerarse de inconstitucionalidad.
El jefe del bloque Valor, Elmer Palencia, reconoció la facultad que tiene el mandatario, pero dicha bancada rechazará esa decisión, y resaltó que serán congruentes con el respaldo que hicieron cuando se aprobó ese decreto.
«Existen precedentes que podemos rechazar el veto y que este sea publicado como lo establece la supremacía legislativa, ya que al ser publicado el presidente y cualquier ciudadano puede presentar las inconstitucionalidades. La Corte de Constitucionalidad es la única que puede determinar que es constitucional y que no», recordó Palencia.
A la vez, el diputado restó importancia si se contará con los 107 votos que se requieren para revertir el veto presidencial, y mencionó que lo que más le preocupa es ser congruentes como diputados.
Además, no descarta presentar reformas a ese decreto, pues si presentan algunas modificaciones como se los permite la ley, atrasaría dicha publicación.
Mientras que el diputado Álvaro Arzú Escobar, indicó que ahora el Congreso de la República deberá enviar a la Corte de Constitucionalidad para una opinión, como lo establece la Constitución, y se regrese al Congreso y de ahí tomar en consideración dicha opinión.
Arévalo veta el decreto 07-2025 Ley de Codedes «en defensa de transparencia y estabilidad fiscal»
No obstante, comentó que esa opinión no es vinculante, pero si la CC emite un pronunciamiento de ser inconstitucional o no, se debe tomar en consideración, por lo que se debe esperar la opinión de los magistrados.
Arzú Escobar enfatizó que será importante la opinión de la Corte y analizar la propuesta del organismo Ejecutivo, y espera que la plenaria del 7 de octubre, no haya una votación para el rechazo del veto, porque la Carta Magna establece que debe haber una opinión.
La diputada de Elefante, Alexandra Ajcip, consideró que el presidente Arévalo debió hacer una consulta a la CC para ahorrarles el dilema, ya que el Congreso está en la voluntad de apoyar el municipalismo, pues no hay inversión por el gobierno en dicho temas.
Arévalo veta el decreto 07-2025 Ley de Codedes «en defensa de transparencia y estabilidad fiscal»
Ajcip comentó que como «Congreso» hacen los análisis para observar que no se hayan cometido inconstitucionalidades y preparan reformas a esa iniciativa de ley para corregir los plazos de los avales con el fin, para que cuando se envíe a publicar ese decreto no salga con esas inconstitucionalidades que el presidente en su momento no ha mencionado.
«Estoy segura que podamos tener los 107 votos para que esta iniciativa se vuelva ley. Varios bloques han trabajado reformas para mejorar la redacción del decreto, todavía no las conozco, varios bloques se comprometieron las enmiendas que se estarán presentando y poder pasar el nuevo decreto. Las enmiendas van respecto al plazo de los avales para no caer inconstitucionalidades, lo que pasa es que hubo discusión si era prudente de los cinco días o el silencio administrativo, como positivo o negativo», agregó Ajcip.
Cámara de Comercio respalda veto presidencial del Decreto 7-2025
ACEPTAN VETO POR OPONERSE A PROPUESTA
La integrante del bloque Winaq, Sonia Gutiérrez, comentó estar de acuerdo con la decisión de Arévalo, ya que como diputada votó en contra de esa iniciativa de ley, porque se conocía que era un decreto que lesiona los intereses del país.
«No es una salida para la agilización de los fondos de los Codedes, en el fondo, es que lo hacen burocrático los intereses que muchas veces hay en los Codedes, pero la salida desde el Ejecutivo que se está visibilizando es declararlos multianuales, para que no se pierdan los recursos, pero también equiparar los recursos técnicos. Si logramos liberar la posibilidad de que los fondos sean asignados para el próximo año, eficientizar la calidad de las opiniones de las instituciones, considero que esas salidas se puede resolver el problema, y no como se pretende en el abusivo Decreto 7-2025, por lo que apoyaríamos la propuesta que el Ejecutivo va a presentar», añadió Gutiérrez.
También el subjefe de la bancada Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), José Chic, indicó que cuando se aprobó el decreto votaron en contra, por lo que la decisión del presidente fue la correcta y necesario, por lo que en la discusión de ese veto, votaran en contra para que no se rechace el veto, y se archive, para no favorecer a ciertos grupos.
Respecto a si se contará con los votos necesarios para el rechazo del veto presidencial, Chic recordó que se requieren de 107 votos para enviarlo a la CC, aunque mencionó de un precedente en 2020 donde Alejandro Giammattei vetó una ley para el pago de servicios, y los diputados votaron para publicar esa normativa.
El jefe del bloque UNE, José Inés Castillo, espera los motivos del veto presidencial para que el Congreso las analice si hay razones constitucionales, pero recordó que hay artículos en el proyecto de presupuesto 2026, por lo que hay soluciones.
«Si hay razón constitucional, no hay más que acatar eso, porque no vamos a emitir una ley que riña con la Constitución, para que después se nos caiga por una inconstitucionalidad. No es que tanto podamos conseguir los 107 votos para rechazar el veto, es analizar las razones del veto y si hay razón no tenemos por qué rechazar, no es un problema personal, hay que observar si cometimos un error en la aprobación de la ley», añadió Castillo.
Por último, el diputado Juan Carlos Rivera, explicó que se puede crear una comisión para analizar el veto presidencial y se emita un dictamen, se acepta la decisión presidencial o lo rechaza ese veto.
«Creo que los diputados tienen la responsabilidad de analizar el criterio del Ejecutivo donde indica algunos vicios constitucionales, creo que es importante, si los diputados no lo analizan, el Ejecutivo podría plantear una inconstitucionalidad para que la Corte analice si el Decreto 7 es inconstitucionalidad, las bancadas deben ser responsables», puntualizó Rivera.