Vamos al grano | “Recibir un whatsapp con un trabajo falso ya es un ciberataque”

Vamos al grano | “Recibir un whatsapp con un trabajo falso ya es un ciberataque”

Experto alerta en capítulo de videopódcast que si Guatemala no apresura decisiones como tener una institución que lidere la ciberseguridad y reglas claras, el país es terreno fértil para los ciberdelincuentes. “No es solo el ataque, es cómo me recupero después del ataque” dice.

Enlace generado

Resumen Automático

26/06/2025 11:43
Fuente: Prensa Libre 

“Hace ya varios años al sistema de justicia de Colombia le pusieron una bomba y destruyeron todos los archivos. Fue una pesadilla. Hoy no necesito una bomba para hacerlo. Hoy lo puedo hacer con un virus. Con una intervención tecnológica. Eso es un ataque masivo”.

Con este ejemplo, Sigfrido Lee, analista económico del Cien, reveló la urgencia de tener mejores instrumentos regulatorios en Guatemala contra la ciberdelincuencia. En una conversación fluida de 20 minutos, Laysa Palomo, conductora del videopódcast Vamos al grano, de Guatemala No Se Detiene, reflexionaron sobre los pasos que debe dar Guatemala en este paso.

Vamos al grano en 5 puntos

Dentro de la conversación, destacaron cinco puntos:

  • El gobierno es un eslabón débil en el ecosistema digital: Muchas instituciones públicas no han desarrollado sus propios sistemas ni protocolos de ciberseguridad, lo que deja vulnerables incluso a los usuarios protegidos por sistemas privados.
  • Guatemala ya ha sufrido ciberataques relevantes: El Ministerio de Finanzas fue blanco de un ataque fuerte hace unos años. Sin embargo, no existe un sistema adecuado de respuesta, recuperación o denuncia ciudadana ante estos hechos.
  • No basta con leyes punitivas; se requiere prevención, resiliencia e infraestructura: La legislación existente se enfoca en tipificar delitos, pero se necesita también invertir en protección de infraestructuras críticas, continuidad de operaciones, y protocolos de recuperación post-ataque.
  • El país necesita actualizar urgentemente su política de ciberseguridad: La actual data del 2017 y fue aprobada en 2019, lo cual es obsoleto considerando la velocidad del avance tecnológico, especialmente con la llegada de la inteligencia artificial.
  • Urge crear institucionalidad con autoridad, recursos y rectoría clara: Se necesita una entidad nacional que asuma la responsabilidad sobre la ciberseguridad, establezca protocolos, articule al ecosistema y permita denunciar y mitigar ataques. Actualmente, ninguna institución lo hace de manera efectiva.

Puede reproducir aquí en video la conversación completa:

O en nuestro canal de Spotify:

Vamos al Grano es un videopódcast producido en alianza entre Prensa Libre y Guatemala No Se Detiene.