TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Cómo elegir la carrera y universidad ideales: consejos de expertos
El éxito comienza con una adecuada orientación vocacional que garantice una elección asertiva de carrera y universidad.
“Comparar opciones puede ser abrumador, por lo que es necesario tomarse el tiempo para tomar la mejor decisión. Un acompañamiento especializado en el proceso de transición del colegio a la universidad, junto con otros recursos y experiencias, permite a los futuros alumnos tomar una decisión más informada en su elección de carrera y centro de estudios”, afirma María Alejandra Alquijay, decana de Admisiones y Vinculación de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).
La elección de carrera y el descubrimiento de la propia vocación no son tareas sencillas. Este es un momento crucial en la vida de los jóvenes, ya que está en juego su desarrollo y futuro profesional, asegura Silvia Cruz, directora del Centro de Orientación y Admisión de la Universidad Rafael Landívar.
Además, se considera clave la selección de la universidad adecuada, donde el joven pueda concretar su educación superior.
En este proceso es necesario prestarle la debida importancia, ya que va más allá de elegir una carrera: es una elección para la vida, más allá del ámbito profesional.
La toma de decisión
Antes de decidir sobre la universidad, es fundamental haber elegido la carrera a estudiar; este es el primer aspecto a tomar en cuenta, indica Sabrina Serrano, directora del departamento de Promoción y Bienestar Estudiantil de la Universidad Galileo.
La ubicación es un criterio importante, ya que influye en los horarios de clase asignados, la disponibilidad de parqueo, el tiempo y los gastos de traslado. Evaluar si existe una sede cercana al hogar o lugar de trabajo puede contribuir a un mejor desempeño en clases, al reducir un factor de estrés significativo.
Otro aspecto relevante es consultar los costos de matrícula y colegiatura. Aunque la carrera universitaria es una de las inversiones más importantes, debe ajustarse al presupuesto familiar o del estudiante para minimizar la posibilidad de deserción a corto o mediano plazo.
La flexibilidad de horarios y las opciones de educación remota o virtual, además de la presencial, también son factores a considerar para seleccionar una universidad.
Las universidades invierten recursos significativos participando en ferias informativas organizadas por municipalidades, colegios, entidades religiosas, programas empresariales y eventos educativos. Estas actividades buscan acercarse a los futuros estudiantes y apoyarlos en la investigación sobre su carrera y universidad.
Aprovechar estos espacios, especialmente en el último año de diversificado, es crucial, ya que son una herramienta útil para que los jóvenes tomen decisiones informadas sobre qué estudiar y dónde hacerlo, agrega Serrano.

Enfoque
El estudiante debe tener una idea básica de lo que busca y definir los criterios no negociables para elegir una universidad. A partir de esto, podrá establecer una lista de comprobación para cotejar los servicios ofrecidos por las instituciones educativas frente a sus prioridades, explica Silvia Cruz, de la Universidad Rafael Landívar.
Es fundamental que los estudiantes tengan claro qué buscan en una universidad, ya sea calidad académica, formación integral, tipos de carreras ofrecidas, costos, opciones laborales futuras o incluso vinculación con universidades internacionales. Los criterios a considerar incluyen:
- Calidad académica: Programas acreditados y reconocimiento de la institución.
- Costo: Matrícula, becas y oportunidades de financiamiento.
- Infraestructura: Bibliotecas, laboratorios, espacios deportivos y recursos tecnológicos.
- Modalidad: Presencial, en línea o híbrida.
- Ubicación: Proximidad al hogar, opciones de transporte y alojamiento.

Esto deben saber los estudiantes
María Alejandra Alquijay, decana de Admisiones y Vinculación de la UVG, recomienda:
- Conocerse a sí mismos y definir prioridades. Identificar intereses y habilidades: ¿Qué disfrutan hacer? ¿Cómo se visualizan en el futuro? ¿Qué impacto les gustaría tener en el mundo? Reflexionar sobre las variables más importantes, como el perfil de los docentes, ubicación, costo, programas específicos, oportunidades extracurriculares o intercambios académicos.
- Investigar a fondo las opciones de carrera. Examinar los planes de estudio para verificar que estén alineados con sus intereses y metas a largo plazo. Asegurarse de conocer las materias que cursarán y explorar las oportunidades profesionales, como pasantías, intercambios académicos y prácticas profesionales. Conversar con profesores, directores de carrera y egresados para obtener una visión más completa de la vida universitaria.
- Explorar la cultura y el entorno. La experiencia universitaria trasciende las aulas. Es importante compartir los valores de la universidad, conocer el ambiente del campus y evaluar las oportunidades de actividades extracurriculares. Investigar los rankings, acreditaciones y reputación de las instituciones que ofrecen la carrera de interés.
¡A estudiar se ha dicho!
Una vez tomada la decisión, es crucial organizarse para alcanzar los objetivos. A continuación, algunas recomendaciones de expertos en educación superior.
María Alejandra Alquijay, de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), sugiere:
- Establecer metas claras y organizar el tiempo. Desarrollar hábitos de estudio sólidos y encontrar el método de aprendizaje más efectivo para cada estudiante, como resúmenes, mapas conceptuales, grupos de estudio o tutoriales.
- Dedicar tiempo diario al repaso. Este hábito tendrá un impacto positivo a largo plazo.
- Aprovechar al máximo los recursos de la universidad. Familiarizarse con bibliotecas, laboratorios, centros de apoyo académico y recursos tecnológicos para potenciar el aprendizaje.
- Construir relaciones positivas. Conectarse con compañeros, profesores y mentores, ya que estas redes pueden ser un valioso apoyo tanto académico como personal.
- Buscar ayuda cuando sea necesario. No temer a pedir apoyo si algún tema no está claro.
Además, participar en actividades extracurriculares, como clubes, asociaciones estudiantiles, deportes y eventos universitarios, complementa la formación académica y enriquece el desarrollo personal.
Por su parte, Silvia Cruz, de la Universidad Rafael Landívar (URL), enfatiza que el primer año de universidad es crítico, pues puede determinar la continuidad o deserción del estudiante. Por ello, recomienda que las instituciones implementen programas para facilitar esta etapa, abarcando aspectos académicos, financieros y socioemocionales, así como actividades curriculares y extracurriculares. Estas iniciativas deben incluir formación integral que permita a los estudiantes explorar áreas complementarias, no solo para su desarrollo profesional, sino también humano.