TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Eclipse lunar 2025¿Cuándo habrá otro fenómeno de este tipo?
La NASA ha revelado la fecha en la que se podrá observar un fenómeno similar al eclipse total lunar que ocurrirá este 13 y 14 de marzo de 2025.
Enlace generado
El eclipse lunar 2025, conocido también como Luna de Sangre, tendrá lugar este 13 y 14 de marzo. De acuerdo con el astrónomo guatemalteco Edgar Castro, este fenómeno podrá observarse en distintas fases entre las 21.57 horas de este día y finalizará alrededor de las 4 horas del día 14.
Según Castro, el punto máximo de este eclipse total de Luna se visibilizará a las 00.58 horas del día 14. Para observarlo, se recomienda el uso de binoculares o un telescopio pequeño para una mejor observación.
Cuando ocurre un eclipse total de Luna, la Tierra provoca que la luz solar no llegue hasta la Luna, por lo cual el satélite terrestre desaparece completamente al quedar cubierta por la sombra proyectada por nuestro planeta, según información de la NASA.
Durante este tipo de eclipses, la Luna puede verse rojiza debido a que la atmósfera de la Tierra absorbe los demás colores mientras una parte de la luz solar se proyecta hacia la superficie de la Luna.
¿Cuándo habrá otro eclipse total lunar?
Un eclipse total como el que vivirá la Luna la madrugada de este jueves al viernes, en el que se teñirá de rojo, “no se podrá volver a ver hasta el año 2048“, según explicó Yasmina Martos, científica de la NASA, en una entrevista con EFE.
Martos, científica planetaria del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, detalló que este fenómeno se produce porque el Sol, la Tierra y la Luna están alineados de manera que el satélite pasa por la sombra completa de nuestro planeta.
Según aclaró, una alineación de este tipo “ocurre cada seis meses“, pero el hecho de que la órbita de nuestro satélite sea inclinada hace que se den eclipses parciales, no como el que ocurrirá esta noche. Cuando se trata de uno completo, además, se da otro fenómeno astronómico conocido como la Luna de Sangre.
“Conforme empiece el eclipse y la Luna empiece a pasar por la sombra de la Tierra, empezará a tornarse de color anaranjado hasta que pase a ser de color rojizo. Eso es porque la luz que viene del Sol pasa por la atmósfera de la Tierra como si fuera un halo y la longitud de la luz que pasa es la roja y es la que llega a la Luna”, aseguró Martos.
En el caso en el que se pudiera ver este fenómeno desde nuestro satélite sería “como ver todos los amaneceres y atardeceres de la Tierra a la vez“, comentó.

Coincidencia del eclipse lunar del 2025 con el Día de Pi
Este eclipse es aún más especial para los científicos de la NASA porque la fecha en la que se producirá (el 14 de marzo) es el Día de Pi (3.14), la ecuación matemática que se utiliza en muchos campos científicos y que en este caso ayuda a los astrónomos a calcular qué parte de la Luna estará cubierta por la sombra de la Tierra.
“Es muy complicado que coincida con este día. Pi es un número muy importante no solo para las matemáticas, sino para toda la ciencia casi. Es bastante espectacular”, opinó sobre la coincidencia.
Para Martos este eclipse, más allá de su espectacularidad, es una oportunidad de trabajo, porque está involucrada en uno de los instrumentos de Blue Ghost, la misión de la NASA en la Luna que aterrizó allí el pasado 2 de marzo.
Esta nave forma parte del programa Artemis, que busca volver a llevar a humanos al satélite, y en esta ocasión estudiará datos del antes, el durante y el después del eclipse para seguir conociendo los secretos de la Luna.