TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Clasificación de basura en Guatemala: ¿Qué hacer con jeringas, vidrios, medicamentos vencidos y aparatos eléctricos?
Clasificar los residuos y disponerlos correctamente ayuda a reducir la contaminación y por eso hay que saber qué hacer con el ripio, residuos de talleres, consultorios y salones de belleza.
El Reglamento para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos Comunes, Acuerdo Gubernativo 164-2021, establece lineamientos para mejorar el manejo de desechos en Guatemala.
Uno de los objetivos del reglamento es reducir la cantidad de desechos que terminan en vertederos y mejorar el reciclaje y la reutilización de materiales, según Fredy Chiroy, asesor ambiental de la Asociación de Generadores de Energía Renovable (Ager).
Además de los beneficios ambientales, esta regulación protege la salud de los trabajadores que recolectan la basura.
Aunque gran parte de la normativa se enfoca en residuos comunes, orgánicos e inorgánicos, también es importante conocer el tratamiento adecuado de los desechos no convencionales, como baterías, aceite quemado y ripio, que requieren un proceso especial de disposición.
Desechos y residuos cuál es la diferencia, la identificación y disposición
De acuerdo con Chiroy, la diferencia entre desechos y residuos radica en su potencial de aprovechamiento y reutilización:
- Residuos: Son materiales que aún pueden ser reciclados, reutilizados o aprovechados de alguna manera. Por ejemplo, el papel, el vidrio, los plásticos y los restos orgánicos pueden convertirse en nuevos productos o ser compostados.
- Desechos: Son materiales que ya no tienen ningún uso ni posibilidad de aprovechamiento, por lo que deben ser eliminados de manera adecuada. Ejemplos incluyen pañales desechables, toallas sanitarias y ciertos tipos de envolturas contaminadas.
Los desechos pueden clasificarse en peligrosos y especiales y requieren un tratamiento específico.
Desechos de talleres y consultorios
Los desechos de consultorios dentales y médicos se consideran bioinfecciosos y deben manejarse bajo protocolos de bioseguridad, según el Acuerdo Gubernativo 509-2001, Reglamento para el Manejo de Desecho Sólidos Hospitalario.
Si tiene un taller mecánico y genera desechos como aceites usados, wipes con tiner o toallas con pintura, debe contratar una empresa externa para la incineración de estos materiales.
De manera similar, en los talleres de soldadura, los desechos de acero o metal se consideran peligrosos y deben identificarse adecuadamente. En Guatemala, también hay empresas recicladoras que, en ocasiones, recorren las colonias comprando chatarra —como se le conoce popularmente—, donde pueden incluirse materiales de hierro y otros residuos metálicos.
Es fundamental recordar que este tipo de desechos no pueden mezclarse con la basura común, ya que podrían generar contaminación ambiental y representar riesgos para los trabajadores de recolección.
Si tiene dudas, puede consultar con la municipalidad correspondiente sobre este tema.
Manejo de ripio y residuos de construcción
El ripio, material de construcción y los desechos de tierra no son considerados basura común. Para su correcta disposición, puede coordinar con la municipalidad de su comunidad y verificar si existe un sitio controlado para depositarlos.
Sobre todo, recalca Chiroy, evitar que termine en laderas, ríos y terrenos baldíos.
Basura de salones de belleza y productos químicos
Los desechos de salones de belleza, como tubos de tinte y guantes, deben ser gestionados por una empresa especializada para su disposición final.
Chiroy explica que, si no hay empresas dedicadas a este servicio, pueden incluirse en la categoría de desechos no reciclables.
Jeringas y objetos punzocortantes
Las jeringas y el material médico utilizado en casa para tratar enfermedades como la diabetes o problemas renales pueden incluirse en la bolsa de no reciclables, junto con el papel sanitario, las toallas sanitarias y los pañales desechables, que también pertenecen a esta categoría.
La bolsa debe estar etiquetada como “No reciclable – Jeringas” para que el personal de recolección tome las precauciones necesarias.
Vidrio y objetos frágiles
Las botellas, vasos y recipientes de vidrio son considerados desechos comunes de una vivienda y van en la bolsa de reciclables. En este caso también, entran las bombillas o focos de luz.
Sin embargo, se recomienda colocarlos de manera que no representen un peligro para los recolectores.
Medicamentos vencidos
Según el Acuerdo Gubernativo 509-2001, los medicamentos vencidos deben ser manejados bajo protocolos bioinfecciosos.
Lo ideal es contratar una empresa especializada para su recolección y disposición.
Aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)
Los desechos de celulares, televisores, planchas, computadoras, audífonos, microondas, secadoras y licuadoras deben separarse como “No reciclables“.
Sin embargo, existen opciones de reutilización en Guatemala, la asociación Waste cuenta con centros de acopio ubicados en universidades, centros comerciales y tiendas de electrónicos, donde estos aparatos pueden ser depositados para su correcto tratamiento.
Las baterías no deben ir a la basura común porque contienen sustancias químicas tóxicas que pueden contaminar el medio ambiente y la salud humana. La Municipalidad de Guatemala tiene centros de acopio para recibir este tipo de desechos.
El papel de las municipalidades
El manejo adecuado de los desechos no comunes es fundamental para minimizar el impacto ambiental y proteger la salud de la población.
El artículo 97 de la Constitución Política de Guatemala establece que el Estado, las municipalidades y los habitantes del país deben trabajar en conjunto para promover el desarrollo social, económico y tecnológico, garantizando la protección del medio ambiente y el equilibrio ecológico.
Algunas de las acciones clave para contribuir al cuidado del medio ambiente incluyen:
- Evitar quemar basura, hojas y otros objetos.
- No hacer fogatas en bosques o en la ciudad.
- Regar las plantas durante la noche o en las primeras horas de la mañana.
- Reutilizar el agua de la ducha y la del lavado de verduras para el riego de plantas o jardines.
Si bien el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) es el encargado de supervisar el cumplimiento del Acuerdo Gubernativo 164-2021, las municipalidades juegan un papel clave en su implementación. Son ellas las responsables de garantizar que el reglamento se cumpla, con el apoyo de la ciudadanía y de todos los actores involucrados en la cadena de separación de desechos.
Si tiene dudas sobre dónde depositar ciertos residuos, consulte con su municipalidad o busque alternativas de reciclaje y disposición segura en su comunidad.