TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Huelga del STEG costará Q40 millones al Estado; en septiembre comenzará recuperación de clases en escuelas afectadas
El Mineduc deberá derogar unos Q40 millones en la estrategia de recuperación de aprendizajes en las escuelas que cerraron por la huelga del STEG, plan que se tiene contemplado que inicie en septiembre.
Enlace generado
Resumen Automático
La huelga de maestros del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) paralizó actividades en más de 5 mil escuelas públicas y afectó a más de 300 mil estudiantes. Ahora, el Ministerio de Educación (Mineduc) deberá gastar unos Q40 millones en la estrategia de recuperación de aprendizajes que los niños no alcanzaron durante ese tiempo.
El plan es que el Ministerio contrate tutores que se encargarán de recuperar las habilidades y conocimientos que los estudiantes no pudieron desarrollar mientras estuvieron fuera de las aulas, en un proceso que comenzará en los primeros días de septiembre.
Al principio se habló de reclutar entre 4 mil y 5 mil tutores para atender a los estudiantes, ahora se estima que serán 6 mil 200 maestros los que colaborarán para compensar el tiempo perdido de clases.
Francisco Cabrera, viceministro técnico del Mineduc, indicó que, luego de analizar la situación de cada escuela, identificaron que en algunas se necesitarán varios tutores para cubrir y atender adecuadamente a todos los niños afectados por la huelga.
Cabe recordar que, por la asamblea permanente del STEG, se perdieron 51 días efectivos de clases; sin embargo, en algunas escuelas la interrupción fue menor. Por ello, la estrategia del Mineduc se implementará en dos categorías: una dirigida a los establecimientos que suspendieron menos días de clases —por ejemplo, 30—, y otra para los que reportan un daño mayor.
Horarios
La propuesta establece que los estudiantes reciban clases de refuerzo por la tarde, durante dos o tres horas, mientras que en la mañana continuarán con su maestro de grado el programa educativo desde el punto en que se interrumpió.
Los tutores se seleccionarán entre los aspirantes registrados en los bancos de datos generados a partir de las convocatorias previas del Mineduc. Estos listados fueron creados por municipio, lo que permitirá contar con docentes familiarizados con sus comunidades.
Según Cabrera, para contratar a más tutores de los inicialmente previstos será necesario hacer reacomodos internos en el presupuesto de funcionamiento, para trasladar recursos al renglón de contratación de personal. Aseguró que el Ministerio cuenta con los fondos suficientes para cubrir este gasto.
Al incrementarse el número de maestros que impartirán las tutorías, los procesos administrativos requerirán más tiempo. La estrategia estaba programada para comenzar el 18 de agosto, pero se cambió.
“Prevemos que el programa comience a inicios de septiembre en las escuelas”, dijo Cabrera, y añadió que esto permitirá tener “un programa suficientemente robusto” para que los estudiantes recuperen las competencias que debieron adquirir durante los días perdidos.
Cabrera también señaló que extender el ciclo escolar será inevitable en los planteles donde no hubo clases por la huelga, aunque esto no se prolongará más allá de la segunda quincena de diciembre, ya que la experiencia indica que los niños se resisten a asistir a la escuela después de esa fecha.
Los centros educativos más afectados están en Huehuetenango, Izabal y El Progreso, departamentos en los que se contratará a la mayoría de los tutores.
Primera fase
Mientras avanzan los trámites administrativos para la contratación, se desarrolla la primera fase de la estrategia: el acercamiento y la consulta con autoridades comunitarias, con los padres de familia. Estos deben autorizar la presencia de los tutores en los centros educativos y la asistencia de sus hijos a clases vespertinas, lo que se formalizará mediante un acta.
Durante este acercamiento se recogen las inquietudes de las familias, entre ellas los días y horarios más adecuados para que los niños asistan, considerando las condiciones climáticas y la hora en que oscurece en ciertas comunidades, para no exponerlos a situaciones de riesgo.
“Es requisito que la comunidad esté de acuerdo, porque eso genera condiciones para que se puedan habilitar los horarios vespertinos y que los estudiantes lleguen, pues no tendría caso hacerlo de manera unilateral y que no tengamos la asistencia correspondiente. En cada centro educativo se establecerán los acuerdos necesarios, conforme con las condiciones —de cada establecimiento—”, dijo Cabrera al salir de una citación con diputados del Congreso de la República el lunes 18 de agosto.
Agregó que la suspensión de clases provocada por el STEG tiene un efecto negativo en el proceso de aprendizaje de los niños y que, en una etapa de recuperación, es muy difícil alcanzar la totalidad de los aprendizajes perdidos.
Hasta ahora, según el viceministro, no se ha encontrado resistencia en las comunidades para implementar la estrategia. Al contrario, los padres se han mostrado abiertos a que se comience cuanto antes.
Para impartir las clases, los tutores utilizarán los libros de texto escolares, además de materiales específicos que se están reproduciendo, para que estén disponibles al inicio del programa.
Los maestros a cargo de las tutorías contarán con el apoyo en las aulas de voluntarios calificados, con formación pedagógica o experiencia en procesos educativos, quienes trabajarán como auxiliares y colaborarán en la atención de los estudiantes.
El Mineduc contará también con un esquema de coordinadores municipales y departamentales encargados de verificar el cumplimiento de funciones de los tutores, brindarles apoyo y resolver posibles imprevistos, con el fin de garantizar el buen desarrollo de la estrategia.