Motines, requisas y fugas: Cómo evolucionó la crisis para el control en las cárceles de Guatemala

Motines, requisas y fugas: Cómo evolucionó la crisis para el control en las cárceles de Guatemala

Desde los hallazgos en “El Infiernito” en el 2024 hasta los motines del 2025, las cárceles guatemaltecas evidencian un problema estructural que se refleja también en la fuga de 20 reos de alta peligrosidad. Esta es la cronología.

Enlace generado

Resumen Automático

14/10/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

La fuga de 20 reos de alta peligrosidad de la cárcel de Fraijanes 2 ha marcado un nuevo punto de quiebre en la ya frágil situación del sistema penitenciario guatemalteco.

El hecho no ocurrió de la nada. Durante más de un año, motines, traslados, privilegios, corrupción y violencia anticiparon la crisis.

Las propias autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) reconocieron que la sobrepoblación, el hacinamiento y la falta de control en los penales habían debilitado la capacidad del Estado para contener a las pandillas.

Esto fue lo que ocurrió previamente.

Requisas y el inicio del plan de control

El 2 de junio del 2024, una requisa en la cárcel “El Infiernito”, en Escuintla, reveló hasta dónde habían llegado los privilegios. Los agentes hallaron caletas ocultas, electrodomésticos, un call center de extorsiones e incluso una granja con animales exóticos, entre ellos caimanes y zorros grises.

Tras ese hallazgo, el Mingob tomó control total del penal y trasladó a 225 pandilleros del Barrio 18. El traslado no solo respondió a las remodelaciones, sino a la detección de un plan de fuga.

Luego, al llegar noviembre del año pasado, el penal fue rebautizado como Renovación 1, con una inversión de Q4.4 millones, y presentado como el modelo para retomar el control del sistema carcelario.

Aunque el Gobierno aseguró haber desarticulado la “universidad del crimen”, pronto se evidenció que los privilegios y la corrupción persistían.

En junio de 2025, un guardia penitenciario fue señalado de colaborar con un cabecilla de “Los Sureños” para seguir dirigiendo extorsiones desde adentro. Días después estalló el primer motín y toma de rehenes.

En los meses siguientes, se sucedieron traslados de líderes pandilleros, enfrentamientos, decomisos de dinero y una cadena de motines simultáneos en distintos centros carcelarios, con guardias retenidos y uno asesinado.

Las exigencias de los reos apuntaban a recuperar privilegios y revertir traslados.

Lo que vino después: motines, rehenes y dinero oculto

Pese al discurso de control, los meses siguientes mostraron otra realidad.

Cronología de la crisis carcelaria en Guatemala

Requisas y hallazgos

  • 2 de junio del 2024: En El Infiernito (Escuintla) se descubren caletas, objetos ilícitos y una granja de animales dentro de la prisión.
  • 5 de noviembre del 2024: Inauguración de Renovación 1 tras una inversión de Q4.4 millones; 160 reos de alta peligrosidad son trasladados al nuevo centro.

Fallas y coordinación criminal

  • 13 de junio del 2025: Winder Joel Calderón, cabecilla de “Los Sureños”, coordina extorsiones desde Renovación 1 con ayuda de un guardia.
  • 15 de junio del 2025: Primer motín en Renovación 1 y toma de rehenes por restricciones impuestas.

Traslados estratégicos

  • 31 de julio del 2025: Traslado de 10 líderes del Barrio 18 y MS-13 a Renovación 1; aislamiento total para evitar coordinación de delitos.
  • 1 de agosto del 2025: Segundo motín tras los traslados, inicio de la lucha por control interno de las prisiones.

Incautaciones y violencia

  • 5 de agosto del 2025: Hallazgo de Q192 mil en efectivo al cabecilla “El Diabólico” durante requisa.
  • 12 y 14 de agosto del 2025: Motines simultáneos en varios penales; guardias retenidos y un fallecido.
  • 22 de agosto del 2025: Séptimo motín; rehenes liberados horas después.
  • 25 de agosto del 2025: Reos exigen el traslado de “El Diabólico”; se capturan cómplices con municiones de uso exclusivo de las fuerzas armadas.

Operativos y alertas

  • 1 de septiembre de 2025: Ministro Francisco Jiménez alerta sobre plan de la MS-13 para controlar el narcomenudeo en la capital. Los reportes de inteligencia mostraron que los homicidios se concentraban en las zonas 7 y 18 de la ciudad de Guatemala y en Escuintla, con víctimas relacionadas con pandillas o la venta de droga. Para frenar esa expansión, Jiménez explicó que se reforzó el aislamiento de los líderes pandilleros en Renovación 1, pero la presión dentro de los penales creció.
  • 7 de septiembre de 2025: PNC y MP ejecutan 96 allanamientos contra la MS-13 en barrio El Gallito. Las investigaciones vincularon a estos grupos con homicidios, desapariciones y extorsiones, incluyendo el asesinato del médico José Antonio Sánchez Arenales y de Francisco Domínguez Higueros, presunto cabecilla de Los Caradura.
  • Ese mismo día, Jiménez informó que más de 70 internos presentaron solicitudes legales para volver a las cárceles donde coordinaban ilícitos, buscando salir de Renovación 1, donde se restringió toda comunicación.

Fuga y cambios administrativos

  • 13 de octubre del 2025: Fuga de 20 reos de alta peligrosidad en Fraijanes II, detectada progresivamente hasta la requisa del sábado; se reportan cambios en las autoridades del Sistema Penitenciario.
  • 21 de junio del 2025: se reveló que Winder Joel Calderón, cabecilla de Los Sureños, coordinaba extorsiones desde Renovación 1 con apoyo de un guardia penitenciario que alquilaba su celular por Q200 para que los reos pudiesen extorsionar desde el interior de Renovación 1.
  • 15 de junio: se registró el primer motín con rehenes en ese penal con sus mismas visitas.
  • 31 de julio: se trasladó a 10 líderes de la MS-13 y Barrio 18, incluidos El Lobo y El Diabólico, con un operativo de 800 agentes.
  • 1 de agosto: un nuevo motín anticipó una ola de disturbios.
  • 5 de agosto: se incautaron Q192 mil en efectivo al cabecilla El Diabólico dentro del área de aislamiento.
  • Entre el 12 y el 25 de agosto se vivieron siete motines en 22 días, con guardias retenidos, uno asesinado y 13 rehenes liberados tras negociaciones.

Antecedentes de una crisis prolongada

Los hechos entre el 2024 y 2025 muestran un pulso constante entre el Estado y las pandillas. Cada intento de control derivó en enfrentamientos, motines o nuevas redes de corrupción interna.

Todo desembocó finalmente en octubre de 2025 con la fuga de 20 reos de alta peligrosidad, un hecho que confirmó la magnitud de la crisis y las limitaciones del Estado para mantener el control dentro de las cárceles del país.

¿Qué explicó el ministro de Gobernación sobre la fuga?

El ministro Francisco Jiménez señaló este lunes 13 de octubre, que desde hace meses se tenía información parcial sobre la intención de evasión de algunos privados de libertad vinculados a pandillas. Sin embargo, aclaró que el sistema penitenciario no cuenta con un censo actualizado y confiable de todos los reos, lo que dificulta la supervisión constante.

Explicó que el conteo por huellas digitales no se realiza a diario por falta de equipos suficientes y porque su uso está priorizado en otras unidades de la Policía Nacional Civil, como controles fronterizos. Esto convierte el conteo en una medida principalmente cuantitativa.

Jiménez detalló que, ante la ausencia de un reo durante una requisa, se activaron los procedimientos de control más exhaustivos, pero reconoció que la información de inteligencia es parcial y no siempre permite prever con exactitud las fugas.

Asimismo, el ministro resaltó que la seguridad en los centros penitenciarios enfrenta limitaciones estructurales y de recursos, y aprovechó para hacer un llamado al Congreso de la República a aprobar reformas legales que permitan implementar controles más efectivos, como sistemas biométricos, registros de ADN y una nueva cárcel.

Lea también: Jefes de bloques critican a cúpula del Mingob y promueven citación por fuga de 20 pandilleros