Guía esencial para hidratarse y evitar riesgos durante el calor extremo

Guía esencial para hidratarse y evitar riesgos durante el calor extremo

El calor extremo, la contaminación y la radiación solar incrementan el riesgo de deshidratación, lo que puede ocasionar golpes de calor, desmayos e incluso fallas en los órganos vitales. Conozca los consejos clave para mantener una hidratación adecuad.
31/03/2025 12:50
Fuente: Prensa Libre 

En la época de calor, el cuerpo tiende a perder líquidos a través de la sudoración, lo que genera una descompensación debido a la falta de hidratación, situación que podría provocar un golpe de calor, desmayos e incluso fallas en órganos vitales como el corazón o los riñones.

Beber agua a veces no es suficiente para mantener, en esta temporada, los niveles de hidratación recomendados, y el consumo excesivo de agua o electrolitos tampoco es aconsejable, ya que podría tener efectos contrarios. Una buena alimentación, seguir las alertas cerebrales y consumir electrolitos es esencial para afrontar esta temporada de calor.

Síntomas como dolor de cabeza, dificultad para respirar, molestias musculares y aumento de la temperatura corporal podrían ser indicadores de alerta que señalan que la persona está sufriendo un golpe de calor debido a la descompensación de agua en el cuerpo.

La importancia de la hidratación radica en que entre un 60% y 70% del cuerpo humano está constituido por agua, y la mayoría de los órganos vitales internos, como los riñones y músculos, dependen de esta para su correcto funcionamiento. Esta guía podrá ayudarle en este proceso.

Claves para una hidratación adecuada y segura

La hidratación no solo depende del consumo de agua, sino también de una alimentación balanceada que aporte los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio hidroelectrolítico, detalla Rojas.

Mantener un balance entre el consumo de electrolitos, la actividad física y la exposición al sol es esencial en este periodo para conservar un buen nivel de agua en el cuerpo, evitando las bebidas azucaradas, el alcohol o la cafeína durante la época de calor.

Para evitar la deshidratación ante el calor extremo, Rojas recomienda tomar agua por ciclos de tiempo y consumir frutas refrescantes, pero principalmente sugiere prestar atención a las señales que el cerebro emite al cuerpo para recibir líquidos.

“La sensación de sed indica que el cuerpo está bajando los niveles de hidratación necesarios”, destaca el médico.

Rojas enfatiza que no hay una cantidad exacta de agua que deba consumirse a diario, pues parte del líquido proviene también de los alimentos, como proteínas, carbohidratos, vegetales y frutas, que aportan electrolitos esenciales.

Su consumo, según resalta el experto, debe ajustarse a factores como la actividad física, la estatura, el peso y la exposición al calor.

Como alternativa de hidratación, se recomiendan los refrescos naturales a base de frutas y el agua pura, pues son excelentes opciones para mantener el cuerpo hidratado. Las frutas y verduras también aportan electrolitos importantes que ayudan a reponer los líquidos perdidos.

Uso de sueros solo en casos especiales

Rojas menciona que la hidratación oral mediante sueros es recomendable únicamente cuando una persona presenta signos de deshidratación o cuando ha realizado una actividad física excesiva y necesita recuperar electrolitos.

Los sueros intravenosos, por su parte, deben utilizarse solo en casos específicos, como en personas con náuseas o vómitos que no pueden ingerir líquidos por vía oral, o en pacientes diabéticos descompensados.

Prendas y accesorios podrían ayudar

Para mantenerse estable ante el calor, los médicos recomiendan utilizar ropa ligera y de colores claros para evitar la acumulación de calor.
“Los colores oscuros conservan más calor y aumentan la temperatura corporal, lo que incrementa el riesgo de sufrir golpes de calor”, detalla Rojas.

Otra de las recomendaciones es utilizar gorras, sombreros y lentes con protección UV para protegerse del sol y evitar daños oculares causados por la radiación solar.

No hiperhidratarse

Por el contrario, el consumo excesivo de agua puede ser contraproducente para la salud, según los expertos, ya que esto puede provocar hiponatremia, una condición en la que el sodio en sangre disminuye peligrosamente, lo que puede derivar en consecuencias graves para la salud.

Hidratación de los niños en la época de calor

Edgar Beltetón, pediatra especializado en cuidados intensivos y enfermedades respiratorias, advierte que los niños son más vulnerables a la deshidratación debido a diferencias fisiológicas significativas respecto a los adultos.
“Los niños producen más calor metabólico, tienen una tasa metabólica más alta y retienen más calor, lo que los hace menos eficientes para disipar el calor corporal”, agrega.

El pediatra también explica que su superficie corporal es proporcionalmente mayor, lo que incrementa la acumulación de calor, y que su pérdida de electrolitos ocurre de manera más rápida, lo que puede llevar a un desequilibrio hidroelectrolítico.

Es por ello que la hidratación adecuada es fundamental para evitar complicaciones asociadas con el calor. Beltetón recomienda sueros isoosmóticos como alternativa para reponer líquidos y electrolitos perdidos, ya que contienen concentraciones de sodio similares a las sanguíneas.

Recomendaciones:

  • Evitar la exposición prolongada al calor.
  • Usar ropa ligera, transpirable y de colores claros.
  • Utilizar protección solar.
  • Consumir alimentos ricos en agua y electrolitos.

Síntomas de alerta ante la deshidratación

Reconocer los signos tempranos de deshidratación en los niños es crucial, detalla Beltetón, para actuar de manera adecuada. Entre los síntomas más comunes se encuentran:

  • Boca y labios secos.
  • Piel caliente o enrojecida.
  • Llanto sin lágrimas.
  • Orina escasa o concentrada.
  • Letargo, irritabilidad o somnolencia.

Si un niño presenta vómitos o no tolera la hidratación oral, es necesario acudir de inmediato al médico para iniciar rehidratación intravenosa y evitar complicaciones graves.

Hidratación adecuada para el adulto mayor

El doctor Raúl Pineda, especialista en geriatría del Centro de Geriatría de Guatemala, recomienda una hidratación adecuada para los adultos mayores, especialmente durante épocas de calor. Para ello, sugiere preparar un suero natural disolviendo una cucharada de bicarbonato y media cucharada de sal en un vaso de agua, complementado con un tercio de jugo de naranja o limonada. Esta bebida puede consumirse cada 12 horas para mantener una hidratación óptima.

El especialista recomienda que los adultos mayores consuman entre 8 y 10 vasos de agua en un lapso de 8 a 14 horas, evitando la ingesta excesiva de líquidos durante la noche para prevenir interrupciones del sueño. Este equilibrio es clave para mantener una hidratación adecuada y evitar complicaciones.

Síntomas de deshidratación

Es fundamental reconocer los signos de deshidratación en esta población vulnerable. Los síntomas más comunes incluyen:

  • Fatiga o debilidad.
  • Boca y labios secos.
  • Reducción en la frecuencia de micción.

Para identificar si el adulto mayor está deshidratado, Pineda sugiere tomar la presión arterial. Una lectura inferior a 120/60 mmHg es una señal de alerta que indica la necesidad de una rehidratación inmediata para evitar complicaciones graves.

Riesgos por deshidratación en el adulto mayor

La falta de hidratación puede provocar baja presión arterial, lo que aumenta el riesgo de caídas y lesiones. Además, Pineda señala que el sobreabrigo de los adultos mayores durante el calor puede reducir los niveles de sodio, generando un efecto de deshidratación. Por ello, es importante evitar el uso excesivo de ropa que retenga calor, especialmente en climas cálidos.

El especialista advierte que el uso excesivo de sueros comerciales puede provocar retención de líquidos e hinchazón en el adulto mayor. Por ello, recomienda priorizar el consumo de agua pura y sueros naturales preparados en casa, siguiendo la receta sugerida, para garantizar una hidratación adecuada y segura.