Psicología del olvido selectivo: ¿por qué tu mente borra ciertos recuerdos?

Psicología del olvido selectivo: ¿por qué tu mente borra ciertos recuerdos?

¿Sabía que existe el olvido selectivo? Conozca cómo funciona este mecanismo de la mente humana.

Enlace generado

Resumen Automático

20/08/2025 16:06
Fuente: Prensa Libre 

Los seres humanos solemos retener en la memoria aquellos instantes que representan emociones felices y placenteras. Sin embargo, ¿qué ocurre con las experiencias traumáticas?

A menudo, la psique humana recurre al olvido selectivo como mecanismo de defensa. La psicóloga guatemalteca Luisa Ruano explica que se trata de una forma de protección ante aquello que percibimos como una amenaza.

“Consiste en el olvido de situaciones específicas. El cerebro puede ‘almacenar’ esa información en compartimentos emocionales que no están conectados a la memoria lineal. No es que el recuerdo se destruya: se guarda de forma distinta”, indica Ruano.

Aunado a ello, el ser humano cuenta con memoria selectiva. De acuerdo con el sitio especializado Psicología Online, no se trata de un tipo de memoria como tal, sino de un proceso mediante el cual seleccionamos información importante y desechamos aquella que no lo es.

¿Cómo actúa el olvido selectivo ante una experiencia traumática?

Ruano afirma que el olvido es un mecanismo de supervivencia, en el cual el sistema nervioso, al sentirse desbordado, apaga ciertos “interruptores” para protegernos y evitar el dolor: “El cerebro puede no recordar, pero somos mente y cuerpo, y muchas veces el cuerpo empieza a mostrar síntomas o conductas incómodas cuyo origen no identificamos de forma consciente”, añade la profesional.

Además, el olvido selectivo también funciona como un proceso mediante el cual tendemos a desechar la información asociada con amenazas y frustraciones, tal como se explica en un artículo de La mente es maravillosa.

En ese sentido, se activan otros mecanismos de defensa como la negación, la represión y la proyección para olvidar de manera selectiva aquella información que rechazamos sobre nosotros mismos. Entonces, la mente la suprime o la tergiversa, señala el portal especializado.

Sin embargo, este mecanismo no pasa inadvertido. Aunque el cerebro ya no recuerde, Ruano afirma que el ser humano es mente y cuerpo. Por esta razón, la especialista indica que el organismo comienza a manifestar síntomas o conductas incómodas cuya causa no se reconoce conscientemente.

¿Qué hacer si recurrimos con frecuencia a este mecanismo de defensa?

Todo ser humano cuenta con memoria a corto y largo plazo. La primera abarca aquello que se percibe de forma inmediata y que puede no ser relevante, por lo que se desecha.

Por otro lado, la memoria a largo plazo conserva recuerdos de varios años. “Los olvidos ocurren porque la información no se percibe como importante o decente, por lo que no pasa a la memoria a largo plazo, o por olvidos selectivos, que son parte de este mecanismo de defensa, o debido a algún deterioro cognitivo, que normalmente ocurre con la edad”, afirma Ruano.

Sin embargo, cuando una persona recurre con frecuencia al olvido selectivo para evitar el dolor, lo más importante es acudir a un profesional de la salud mental. “Si tienes conductas que te incomodan, pensamientos recurrentes o situaciones que crees no has procesado, no dudes en pedir ayuda”, recomienda la especialista.