¿Cuándo se celebra el Día del Arquitecto en Guatemala?

¿Cuándo se celebra el Día del Arquitecto en Guatemala?

El Día del Arquitecto en Guatemala surge desde hace varias décadas con la fundación de la primera facultad de arquitectura. Conozca este y otros detalles sobre esta celebración.

Enlace generado

Resumen Automático

02/09/2025 16:20
Fuente: Prensa Libre 

Entre planos y trazos, algunos sueños se concretan. Posteriormente, las casas se convierten en hogares y los edificios, en guardianes de la historia de nuestro país. Esta transformación se celebra durante cada Día del Arquitecto en Guatemala.

El Día del Arquitecto en Guatemala se celebra cada 5 de septiembre. Esta conmemoración nació junto con la fundación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Farusac), en 1958, según información de esa casa de estudios y otras fuentes locales.

En la reseña histórica de la Farusac se relata que la facultad fue fundada el 7 de junio de 1958, conforme al acta 657 del Consejo Superior Universitario (CSU). Sin embargo, el acto inaugural se efectuó hasta el 5 de septiembre de ese mismo año.

Por esta razón, el Colegio de Arquitectos solicitó al Congreso de la República que se declarara el 5 de septiembre como Día del Arquitecto en nuestro país. Desde entonces, se festeja a estos profesionales en su día.

“Esta fecha rememora y honra la valiosa contribución del gremio al desarrollo del país, tanto en el ámbito urbano como rural. La arquitectura es la profesión en la que se fusionan arte, ciencia y tecnología, transformando ideas en soluciones reales y tangibles. La arquitectura crea espacios que mejoran la calidad de vida de las comunidades y personas en sí”, comenta el arquitecto y sociólogo Ricardo Ortiz.

¿Por qué es relevante el Día del Arquitecto en Guatemala?

El arquitecto Kevin Segura comenta que esta celebración no se limita a un reconocimiento a los profesionales en ejercicio, sino que también se convierte en una oportunidad para visibilizar la influencia de la arquitectura en la vida cotidiana. Resalta que esta carrera abarca la planificación de una ciudad más justa e incluyente, así como la creación de espacios que fomenten la convivencia, la memoria y la dignidad del ser humano:

“Los grandes monumentos de Tikal, por ejemplo, no solo representan una riqueza milenaria, sino que constituyen un legado cultural que revela la cosmovisión y la capacidad técnica de nuestros ancestros mayas. De igual manera, los complejos urbanos coloniales, como los de Antigua Guatemala, son hitos históricos que nos recuerdan cómo la arquitectura moldea la vida social, económica y cultural de una nación”, comenta Segura.

Por su parte, Ortiz agrega que la festividad busca concientizar y sensibilizar a la sociedad sobre el diseño consciente y responsable, destacando que dicha labor trasciende la construcción de edificios y abarca la resolución de problemas complejos, la satisfacción de necesidades humanas y la adaptación a las demandas cambiantes de la sociedad.

Cada 5 de septiembre se organizan eventos y actividades promovidos por las facultades de Arquitectura de distintas universidades, así como por el Colegio de Arquitectos de Guatemala para visibilizar los logros obtenidos por el gremio.