Cuando se celebra el día del maíz en Guatemala

Cuando se celebra el día del maíz en Guatemala

El maíz tiene un significado cultural, histórico y religioso, además de ser la base de la alimentación de los guatemaltecos. Agosto tiene un día dedicado a este alimento.

Enlace generado

Resumen Automático

12/08/2025 09:00
Fuente: Prensa Libre 

En la creencia de la cultura maya, el ser humano fue hecho del maíz, lo que lo convierte en un símbolo sagrado. Según el Popol Vuh, este grano dorado conecta a los hombres con los dioses.

El vínculo del maíz está presente desde tiempos ancestrales en la mitología, los calendarios, la cosmovisión, la espiritualidad y las costumbres del pueblo maya, desde las narraciones del libro sagrado del pueblo quiché, el Popol Vuh, hasta elementos de la arquitectura, la lítica y la cerámica prehispánica; en los códices mayas y en las tradiciones orales, vivas a través de los siglos.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) explica que, a nivel mundial, el maíz es uno de los tres principales cultivos básicos de la agricultura, contribuyendo así a la alimentación de la humanidad.

Perteneciente al grupo de los cereales y originario del continente americano, el maíz (Zea mays) es uno de los cultivos más importantes del planeta. Es la base de la alimentación guatemalteca, por lo que en las Guías alimentarias, elaboradas por la comisión de nutricionistas de Guatemala, se recomienda el consumo diario de tortillas combinadas con frijol o arroz, para que sean más sustanciosas y brinden proteínas de buena calidad, comparables con las de la carne o los huevos.

Gracias a su contenido de carbohidratos, el maíz proporciona energía, indispensable para el desarrollo de todas las actividades físicas. Para cocer el maíz se realiza un proceso de nixtamalización, es decir, se pone en una olla con cal, lo que aumenta el contenido de calcio y ayuda a que la niacina sea mejor absorbida durante la digestión.

Del germen de los granos se extrae un aceite de muy buena calidad que, por ser de origen vegetal y contener ácidos grasos poliinsaturados, evita el aumento del colesterol en la sangre. Otros derivados del maíz son la fécula y las harinas utilizadas para la preparación de comidas y bebidas típicas. Es importante comprar productos derivados que estén enriquecidos o fortificados con vitaminas y minerales.

La arqueóloga y chef Regina Moraga, en una entrevista, comenta que etimológicamente la palabra “tamal” se desprende del vocablo raíz nahuatl, tamalli, que corresponde a un “bollo de maíz envuelto en hojas y cocido en olla”. Los españoles lo denominan bollo o pan, debido a la forma, redondeada o boleada. A la vez, el tamal recibe diversos nombres en Guatemala, debido a la diversidad de idiomas.

Dentro de la evidencia arqueológica que brinda la iconográfica representada en la plástica de los pueblos mayas, plasmada en la cerámica, códices, murales e incluso en artículos, lo que se observa en escenas de platones, vasijas de gran tamaño en la que a la par de los gobernantes, aparecen bolas blancas (tamales) cubiertas de chirmol o recado rojizo (elaborados probablemente con chiles, tomates y/o achiote, y por seguro diversas especias, como pimienta, sal), explica Moraga.

Las tortillas preparadas con maíz son parte de la alimentación diaria de los guatemaltecos. (Foto Prensa Libre: EFE)


En el Códice de Dresde, hay un panel o cartucho del dios del Maíz con el glifo de tamal en su tocado y del cual salen las hojas de la milpa.

¿Cuándo se celebra el Día Nacional del Maíz en Guatemala?

El Congreso de la República de Guatemala estableció el 13 de agosto de cada año como elDía Nacional del Maíz, a través del Decreto 13-2014, para enaltecer el cultivo más importante para los guatemaltecos, base alimentaria de muchas familias. El maíz también fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.

La elección del 13 de agosto también coincide con la cosecha de los primeros elotes tiernos de la milpa, sembrada el 1 de mayo, y con el segundo paso cenital del sol en el cielo de Guatemala, fecha central de celebraciones y rituales importantes en el calendario maya, vinculados con la espiritualidad y la filosofía de vida.

La página del Congreso explica que el objetivo de la ley fue declarar el maíz como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, por ser uno de los símbolos más valiosos de la naturaleza y cultura guatemaltecas.