TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Por qué algunas personas lloran cuando están enojadas? Esto dice la psicología
El enojo también puede provocar llanto en algunas personas. Descubra a qué se debe esto y cómo gestionar de una mejor manera esta emoción natural.
Enlace generado
Resumen Automático
¿Llora al enojarse? Esta reacción es un mecanismo natural en muchos casos, según la psicología. Sin embargo, las implicaciones emocionales pueden variar de persona a persona, ya que cada caso es distinto.
Según el portal Psico.mx, cuando una persona se molesta, su sistema nervioso la pone inmediatamente en alerta, lo que se traduce en diversas sensaciones físicas. Los especialistas mencionan que se dilatan las pupilas, se libera cortisol y se incrementan tanto la frecuencia cardíaca como la respiratoria.
Además, el flujo sanguíneo se desvía hacia los músculos, creando tensión en ellos. En este orden de ideas, las lágrimas psíquicas pueden ser el resultado de esta emoción, ya que se producen en respuesta a emociones fuertes, desde un enfoque de terapia cognitivo-conductual.
Al respecto, los expertos añaden que estas lágrimas contienen encefalina-leucina, un calmante natural que se libera durante el llanto, razón por la cual nos sentimos mejor después de ese momento.
¿Es bueno llorar cuando nos enojamos?
La psicóloga guatemalteca Mónica Mayorga indica que el enojo, como cualquier otra emoción, es válido. La profesional añade que, en ocasiones, tememos mostrar nuestro enojo, pero es válido exteriorizarlo y no reprimirlo, ya que, si lo acumulamos, puede convertirse en una emoción dañina para nuestra salud emocional.
Mayorga resalta que, cuando experimentamos enojo, la reacción puede variar: podemos llorar, gritar o incluso sentir impulsos por golpear algún objeto. En ese sentido, aunque la emoción es válida, es importante recalcar que debemos tener cuidado y evitar autolesionarnos o lastimar a otras personas.
¿Cómo gestionar nuestro enojo?
Según Mayorga y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), estas son algunas recomendaciones para regular nuestro enojo de una mejor manera:
- Acepte la emoción. “Está bien no sentirse bien”, indican los especialistas.
- Piense antes de actuar. Reaccionar por impulso puede ocasionar problemas innecesarios con otras personas.
- Practique ejercicios de respiración. “Un descanso de tan solo cinco minutos puede hacer la diferencia”, indican los CDC. Además, Mayorga afirma que ejercicios como el mindfulness nos permiten regresar al presente para manejar las emociones de mejor forma.
- Exprese su malestar sin lastimar a nadie. Aunque es válido externar nuestro enojo, debemos evitar herir física o emocionalmente a otras personas o incluso a nosotros mismos.
- Ante cualquier emoción, es preciso identificarla, reconocerla y regularla. Mayorga comenta que las emociones no son buenas ni malas, pero es necesario identificarlas, aceptarlas y gestionarlas.
Por otro lado, si el enojo lo experimenta una persona cercana a usted, se recomienda tomar distancia y preguntar si puede apoyarle en algo. Si la persona le pide que se retire, es necesario respetar su espacio.
Recuerde que esta información tiene fines orientativos. Si necesita aprender a gestionar sus emociones, se sugiere acudir a un profesional de la salud mental, quien podrá apoyarle de forma personalizada y directa.