El legado de Gaitán y Lara: los guardianes de la tradición oral guatemalteca son recordados en Filgua 2025

El legado de Gaitán y Lara: los guardianes de la tradición oral guatemalteca son recordados en Filgua 2025

El rescate de la tradición oral guatemalteca encuentra en Héctor Gaitán y Celso Lara a dos voces clave que siguen inspirando cultura, memoria y pertenencia.

Enlace generado

Resumen Automático

03/07/2025 16:25
Fuente: Prensa Libre 

“Como me lo contaron te lo cuento”, una frase que probablemente muchos han escuchado en la voz del periodista, locutor y escritor Héctor Gaitán, quien, junto al historiador, antropólogo, músico e investigador Celso Lara Figueroa, se dedicó a recuperar y transmitir la tradición oral guatemalteca.

Durante el conversatorio sobre la obra de Héctor Gaitán y Celso Lara, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro 2025 (Filgua), el encargado del área de literatura tradicional y oralidad del Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala (CECEG), Erick Fernando García, destacó la importancia de la tradición oral guatemalteca y el papel de estos dos personajes.

“Para mí, Gaitán fue uno de los primeros influencers de Guatemala”, comentó García a los asistentes al evento, quienes eran principalmente estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB).

Según García, el estilo narrativo accesible, con un lenguaje coloquial y emotivo de Gaitán, le permitió dar a conocer leyendas urbanas y anécdotas capitalinas que posteriormente plasmó en su obra cumbre La calle donde tú vives.

Por su parte, la voz académica de Lara permitió conocer un contexto más amplio y social de esta tradición oral.

“Ambos rescataban la memoria oral, el amor por lo popular y la defensa del patrimonio, y con su vocación pedagógica y humanista plasmaron diversas leyendas que aún se cuentan”, comentó el expositor.

Sin embargo, García hizo énfasis en la diferencia entre las obras de ambos: “Mientras Gaitán narraba la leyenda, Lara explicaba el porqué de la leyenda”. Aunque los escritores tenían enfoques distintos, sus objetivos eran los mismos.

Héctor Gaitán es recordado por su programa y libros de “La calle donde tu vives”. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

La importancia de la tradición oral guatemalteca

En el conversatorio que se llevó a cabo en la Sala Marilena López el 3 de julio, García abordó la relevancia de la tradición oral guatemalteca, ya que esta permite conservar y transmitir saberes, leyendas, arte, música, etcétera, de generación en generación.

Además, según lo abordado por García, la tradición oral reafirma la identidad, enriquece el patrimonio cultural, comunica saberes intergeneracionales e inspira arte, educación e investigación.

Como decía Lara: “La cultura popular es el alma que sigue cantando cuando el resto guarda silencio”.

El antropólogo, historiador y escritor Celso Lara fue un incansable investigador de la tradición popular guatemalteca. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El legado cultural de Lara y Gaitán

Dentro del legado de los escritores, García destacó la memoria urbana y la narrativa popular de Gaitán, así como la sistematización académica del folclore por parte de Lara.

Ambos, señaló, son “pilares del imaginario guatemalteco”.

Además, dejaron plasmado su trabajo en libros como La calle donde tú vives, de Gaitán, y Por los viejos barrios de la ciudad de Guatemala, de Lara.

El conversatorio en Filgua 2025 destacó la relevancia de su legado en la educación, el arte y la cultura popular. (Foto Prensa Libre: Belinda S. Martínez)

Comentarios