Yo cuento: Impactan a alumnos con sus enseñanzas

Yo cuento: Impactan a alumnos con sus enseñanzas

Profesores jubilados han formado profesionales guatemaltecos durante más de 40 años.

Enlace generado

Resumen Automático

21/09/2025 08:00
Fuente: Prensa Libre 

Roberto Pérez, de 92 años, es químico farmacéutico de profesión y ejerció como docente por más de 50. Impartió clases de química en las facultades de Farmacia de varias universidades del país y en nivel secundario, con la finalidad de aportar a la sociedad.

Fue de los fundadores de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), cuyo objetivo es formar docentes de nivel medio en el país con profesorados y licenciaturas en distintas áreas, entre ellas Ciencia, Química, Matemáticas, Historia y Biología.

Según sus familiares, Pérez se caracteriza por ser una persona correcta, creyente en Dios, dispuesto a escuchar, buen conversador, hogareño, alegre, afectivo y caballeroso.

Roberto conoció a su esposa, Flor de María Medina, en el trabajo, ya que también fue maestra de educación primaria y secundaria durante más de 40 años. Durante su adolescencia deseó ser maestra y dice sentirse agradecida con Dios por haber cumplido uno de sus mayores sueños.

Actualmente, ambos están jubilados y tienen 36 años de matrimonio.

Pérez y Medina llevan casados más de 30 años. (Foto Prensa Libre: Cortesía Flor de María Medina y Roberto Pérez)

Los profesores Flor de María Medina y Roberto Pérez se sienten satisfechos de haber impactado en la educación de varias generaciones de guatemaltecos. (Foto Prensa Libre: Esbin García)

Mayor preparación

Los maestros resaltan que, con el paso del tiempo, han notado tres grandes cambios en la educación que, a su juicio, son un retroceso. El primero, es la falta de certificación internacional para ofrecer mayor contenido actual y novedoso en las clases que imparten. Luego, recuerdan que con las pruebas de lectura y matemáticas que realiza el Ministerio de Educación a los graduandos, no todos los alumnos obtienen un buen desempeño, en especial con el uso de las redes sociales, destacando que analistas han indicado que “se menciona el problema, pero no se ataca la raíz del mismo”, por lo que recomiendan que el sector educativo retome la exigencia académica, seguimiento y mejor preparación para formar profesionales que tengan los conocimientos básicos y opten por una carrera universitaria que les permita buscar oportunidades de empleo.

Medina recuerda la frase célebre que “En la casa se educa para aprender a: saludar, dar las gracias, ser limpio, ser honesto, puntual, correcto, hablar bien, no decir groserías, respetar a los semejantes, ser solidarios, comer con la boca cerrada, no robar, no mentir, cuidar la propiedad y la propiedad ajena, ser organizado. En la escuela se aprende: Matemáticas, castellano, ciencias, estudios sociales, inglés, geometría, y se refuerzan los valores que los padres y madres han inculcado a los hijos”; tercer aspecto donde resaltan que conforme pasan las generaciones, se van perdiendo los valores y la preparación académica, aspectos básicos para un buen desarrollo en el país.

“La educación es como un trípode: sus patas se componen de formación educativa, alumnos y padres. Cuando alguno de ellos no está, los fallos son notorios”, recalcan los esposos como aspectos básicos en las etapas de crecimiento y educación.

Impacto generacional

La labor de Pérez y Medina ha impactado en varias generaciones de guatemaltecos destacados, entre ellos su hija, quien estudió magisterio de Preprimaria, profesorado de Enseñanza Media en Matemática y Física. Además, tiene una licenciatura en Matemática pura.

“Es un gran orgullo y satisfacción encontrar exalumnos que nos abrazan y agradecen que por nosotros escogieron su profesión”, cuentan, al recordar que han hallado exalumnos en distintos lugares que, gracias a su educación, guía y ejemplo, son exitosos profesores, ingenieros químicos y químicos biólogos, entre otros profesionales.

“Es satisfactorio encontrar exalumnos que se sintieron impactados por nuestras enseñanzas y ahora triunfan en sus profesiones”.
Flor de María Medina y Roberto Pérez

Medio por excelencia

Los maestros recuerdan cómo, durante muchos años, no estuvieron suscritos a Prensa Libre, ya que tenían un voceador de preferencia que les llevaba el matutino todos los días a su hogar, a quien Pérez llamaba “su periodista” y con quien hablaba del contenido noticioso, por lo que le daban un incentivo económico en las épocas de fin de año.

Pérez recuerda que leyó Prensa Libre con frecuencia, por la necesidad de estar informado, y también lo usó como auxiliar en el área de Ciencia, con sus estudiantes, a quienes les pedía recortar los mejores artículos e ilustraciones como referencia. “La diversidad y complejidad de temas que maneja Prensa Libre, es una fuente de conocimiento para la sociedad, y eso es permanente”, comenta.

Su esposa trae a su memoria cómo sus hijos y sobrinos crecieron realizando actividades y leyendo contenido de El Universo de Leo, así como las revistas Chicos, Aula y Amiga. Los contenidos que más disfruta Medina son los que publica Buena Vida, como salud, cultura, metodología educativa y las láminas con ejercicios útiles para estudiantes.

“Sin importar a que profesión se dedique la gente, el medio brinda contenido de calidad, amplio y profundo”, destaca Medina que los contenidos que brinda Prensa Libre contribuyen a la memoria histórica del país.

Los esposos Flor de María Medina y Roberto Pérez disfrutan del contenido noticioso diario y la sección de Buena Vida de este matutino. (Foto Prensa Libre: Esbin García)

Esta es la quinta publicación del proyecto Yo cuento, donde cada domingo, se contarán historias de guatemaltecos suscriptores de este diario y su valioso aporte a nuestro país.

Los esposos Medina y Pérez resaltan que la diversidad y profundidad de temas en Prensa Libre, es una fuente de conocimiento para la sociedad. (Video Prensa Libre: Érick Ávila y Brian Martínez)