TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Presupuesto 2026: deuda, Codedes y recortes marcan discusión final
Las posiciones sobre el dictamen del presupuesto entran en su fase final, y el Congreso tiene cuatro semanas para hacer modificaciones a la iniciativa enviada por el Ministerio de Finanzas Públicas.
Enlace generado
Resumen Automático
Todo apunta a que habrá cambios en la iniciativa del proyecto de presupuesto de ingresos y egresos para el 2026, que asciende a Q163 mil 783.4 millones, presentada por el Ministerio de Finanzas (Minfin) y que debe ser dictaminada por los integrantes de la Comisión de Finanzas del Congreso de la República.
El proceso de dictamen por parte de los diputados miembros de dicha sala de trabajo se ha aplazado, y se programaron sesiones ordinarias para la próxima semana, en las cuales se conocerán los lineamientos de la propuesta. Esto coincide con la elección de la próxima junta directiva del Congreso.
Por otro lado, aún falta la opinión que debe emitir la Junta Monetaria (JM) sobre la contratación de deuda bonificable por Q27 mil 598.88 millones, la cual ha generado cuestionamientos. Esta semana, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) expresó preocupaciones por el déficit fiscal proyectado, que se estima en 3.3% así como las ampliaciones preautorizadas.
Advierten rezago en dictamen
El diputado Orlando Blanco, integrante de la Comisión de Finanzas, advirtió que se agota el tiempo para emitir el dictamen y aprobar la propuesta del programa de gasto para el 2026.
Blanco indicó que noviembre es el mes clave para avanzar con el dictamen y, posteriormente, con la aprobación, que podría realizarse en tres lecturas o bien aprobarse de urgencia nacional.
Explicó que las autoridades del Minfin, junto con el presidente de la Comisión de Finanzas, Julio Héctor Estrada, están elaborando la propuesta del dictamen. Se espera la convocatoria para someterla a votación, aunque el diputado cuestionó que no se ha dado una discusión transparente que permita a la ciudadanía conocer los contenidos.
Reiteró que el análisis del presupuesto 2026 se da en un momento en el que los bloques legislativos también negocian la elección de la próxima junta directiva del Congreso, a la cual seguirá la discusión del programa de gasto.
Evalúan recortes y aumentos al techo presupuestario
El legislador adelantó que la mayoría de los integrantes de la Comisión de Finanzas está de acuerdo con aprobar un dictamen al presupuesto del 2026, aunque con algunas modificaciones.
Mencionó, por ejemplo, que en la estructura presentada por el Ministerio de Finanzas (Minfin) podrían reducirse los techos presupuestarios de entidades como el programa de becas de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán), el Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Electrificación (Inde).
Tampoco descartó la posibilidad de aumentar el techo global hasta Q165 mil millones, en caso de revisarse al alza las metas de recaudación.
Las autoridades del Minfin, junto con el presidente de la Comisión de Finanzas, Julio Héctor Estrada, están elaborando la propuesta del dictamen
Además, señaló que podría plantearse una asignación extraordinaria para los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes), dado que es un año preelectoral “y hay mucha ansiedad por colocar recursos extraordinarios en esos rubros”.
Alerta por sesgo político en dictamen
Para Ricardo Barrientos, director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), hay gran expectativa sobre el resultado del dictamen del presupuesto para el 2026, especialmente en lo relativo a las normas y a los Codedes establecidos en el Decreto 7-2025, por lo que reiteró que esa parte debe suprimirse.
También recomendó revisar las asignaciones en el apartado de Obligaciones a Cargo del Tesoro, ya que ahí podría incluirse la cuota extraordinaria a los Codedes y, a la vez, una reducción a otros ministerios “que los vuelve a canibalizar”.
Respecto de la deuda bonificada por Q27 mil 598.88 millones, recordó que durante las audiencias públicas se solicitó una revisión.
“Creemos que el dictamen pueda tener un sesgo político, como lo ha sido en años anteriores. El temor es que el dictamen vuelva a recoger intereses ligados a las referencias políticas”, reiteró el analista del Icefi.