TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Efecto Trump: Imposición de aranceles no afectará las exportaciones de Guatemala
La posibilidad de implementar aranceles al comercio internacional sigue alertando y el sector exportador guatemalteco plantea escenarios, que se inclinan hacia una posición ventajosa.
Los actores del comercio exterior están a la expectativa de las decisiones que las nuevas autoridades de gobierno de Estados Unidos planteen en cuanto a la implementación de aranceles al comercio internacional, sobre todo para bienes producidos en México y Canadá.
El presidente de Estados Unidos Donald Trump no oficializó la implementación de aranceles a determinadas mercancías, pero estas podrían darse en los siguientes días y la posibilidad que estén vigentes el próximo 1 de febrero.
Los escenarios
Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) explicó que han establecido los parámetros que sugieren cual es el estado de la relación con EE. UU., y considerando el momento como estos podrían: mejorarse, quedarse igual o empeorarse.
Al respecto dijo que el tema más relevante son los aranceles que son impuestos, tasas o derechos al comercio internacional.
En primera instancia es que se parte de una ventaja en el cual el comercio entre Guatemala y EE. UU., es deficitario, o sea que Guatemala importa más de lo que se vende. Eso se traduce en que no sea presionado para la implementación de un arancel.
En el análisis de Agexport, también se incluye la variable migratoria y el directivo señala que “puede venir por ahí, sin duda algún tipo de acción en la que se pudiera utilizar los aranceles u otra presión estrictamente comercial que tenga algún efecto”.
Reiteró que en este caso el gobierno de Guatemala maneja cierta disposición de declarar una política por la vía de: Generar un esquema de seguridad fronteriza regional y local.
Entonces, si se lograra un intercambio sano en el asunto migratorio, existe la probabilidad que no se tenga un efecto inmediato en la implementación de aranceles.
“En primera instancia es que se parte de una ventaja en el cual el comercio entre Guatemala y EE. UU., es deficitario, o sea que Guatemala importa más de lo que se vende. Eso se traduce en que no sea presionado para la implementación de un arancel”
Amador Carballido, director general de Agexport
“Pensamos que las acciones críticas es destacar las fortalezas que Guatemala tiene que las políticas del nuevo gobierno de EE. UU., persigue”, recalcó.
La otra vía, es que para resolver el tema migratorio también pasa por el desarrollo económico y el comercio exterior apoya en la retención de las personas, por lo tanto, se esperaría acciones del gobierno como del sector privado organizado de poder explicar esta situación al nuevo gobierno y encontrar colaboraciones para atender y resolver el problema.
Al consultar si el sector exportador está “tranquilo” con las futuras medidas, Carballido puntualizó que no y se está trabajando; no se tiene el control de la situación, pero las acciones que se realicen en el presente y futuro puede delimitar las acciones del gobierno de EE. UU.
Libre comercio
Por su parte Edwin Orlando Curtidor intendente de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), informó que el flujo de importaciones y exportaciones se mantienen con normalidad entre Estados Unidos y Guatemala.
Reconoció que no tiene nada oficial sobre las posibles afectaciones a las desgravaciones arancelarias “y no se ve que en estos momentos se vaya a impactar en las exportaciones”.
En cuanto a las desgravaciones arancelarias, ya se llegó casi al cero por ciento (libre ingreso) en las partidas que se negociaron en los diferentes Tratados de Libre Comercio.
La política arancelaria la administra el Ministerio de Economía (Mineco).
El pasado lunes Héctor Marroquín Mora viceministro de Comercio Exterior, recordó que el instrumento que rige las relaciones comerciales entre Guatemala y EE. UU., es el TLC.
Al respecto se está a la espera de tener la claridad de qué sectores o mercancías el Gobierno de Estados Unidos estaría sometiendo a consideración -para- la revisión de aranceles. Por el momento no tenemos ninguna notificación oficial sobre alguna intención de revisión o modificación de aranceles.
El Mineco da seguimiento a las posibles medidas
Durante el foro “Perspectivas económicas y comerciales 2025: Impacto del cambio de gobierno en EE. UU”, que organizó la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham), el viceministro de Economía, Héctor Marroquín Mora, declaró que la relación comercial con Estados Unidos es por medio del Tratado de Libre Comercio (TLC) y que por el momento no hay ninguna posición oficial respecto a la supuesta implementación de aranceles al comercio.
Precisó que como autoridades brindan el seguimiento a posibles medidas que puedan implementarse al comercio por parte de Estados Unidos y que estas puedan influir en el intercambio de bienes y servicios.
El viceministro precisó que el tema de los aranceles es lo que más se ha escuchado durante esta semana, y citó como ejemplo que podría elevar los costos de exportación de bienes de Guatemala hacia Estados Unidos, si se llegará a concretar alguna salvaguarda.
En los escenarios que manejan como viceministerio, comentó que no hay ningún sector o producto en específico -partida arancelaria- en los que pueda implementarse o que, si Guatemala o Centroamérica pueda ser incluida en futuras decisiones, por lo que reiteró que es muy temprano anticiparse.
En cuanto a las contingencias, adelantó que se está trabajando en conjunto con representantes del sector privado organizado en programas específicos para la promoción del comercio, inversión y generación de empleo.
El funcionario concluyó que alrededor del 35% de las exportaciones de Guatemala se dirigen hacia EE. UU., por lo que es un socio comercial importante.
Expectativas al corto plazo
Johny Gramajo Marroquín, gerente económico del Banco de Guatemala (Banguat) dio a conocer los escenarios para la economía guatemalteca por el efecto Trump.
Durante la actividad, aseguró que, en el corto plazo, se espera un mayor crecimiento económico en los Estados Unidos.
De hecho, confirmó que recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) aumentó su proyección de crecimiento económico para este año de 2.2% a 2.5%, ello como resultado de la mejora en el sentimiento económico en dicho país, dado los positivos resultados en las ganancias corporativas, el proceso de desregularización en materia ambiental y de energía promovido por la administración Trump y mayores estímulos por la vía fiscal.
Un mayor crecimiento económico para los EE. UU., implica también una mejora en nuestras exportaciones a dicho país y eventualmente una mejora en las condiciones de trabajo de nuestros compatriotas en dicho país.
Por supuesto, afirmó que en cuanto a remesas familiares se estima que en el corto plazo el crecimiento de estas podría ser incluso mayor al 6% previsto para finales de este año, si el temor ser deportados, como ha ocurrido en ocasiones anteriores, implica un envío adicional de remesas.
Reiteró que, en un contexto de mediano plazo, dependerá de si el 2.1% de crecimiento para 2026 estimado por el FMI de materializa y si las políticas anti migratorias dejan de tener tanto protagonismo. “En resumen, se estima que para 2025 y para 2026 las condiciones de crecimiento económico seguían siendo positivas. Guatemala en 2025 estaría creciendo en el escenario central de proyección 4%”, concluyó.