TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Análisis: Guatemala sacudida, ¿Estamos listos para la próxima?
En el análisis de #ALas845, se discutió la actividad sísmica de este martes con expertos de diferentes instituciones.
Enlace generado
Resumen Automático
En el análisis de ALas845 se discutió la emergencia sísmica de este martes y cómo la población debe estar preparada ante estos eventos.
A decir Andrés Erazo de la Conred, se registraron 39 réplicas al momento y dos fallecidos por un soterramiento.
“Hay 324 afectadas y las dos personas fallecidas fue en Santa María de Jesús por la caída de una piedra; padre e hijo”, dijo.
Por su lado, Diego Castro del Insivumeh señaló que la aplicación que establecieron para alerta de sismos, tuvo una gran demanda y destacó su uso importante para la población.
“En el primer evento fueron 35 mil usuarios alertados, y en el segundo 55 mil. Para la aplicación es indispensable el uso del internet”, dijo.
Helen Morán del Insivumeh, señaló que los sismos obedecen a la activación de la falla de Jalpatagua. “Converge con la caldera de Amatitlán, pero con el análisis se asocia más con la falla y con poca profundidad, pero no de momento con actividad volcánica”, indicó.
Para el analista Héctor Pérez, se debe preparar una “guía” y dijo que no se trataba de un problema del Gobierno, sino “del país”.
“Creo que el gobierno perdió una oportunidad y debió haber sacado mucho provecho para decir que hay problemas más serios que la conflictividad”, dijo.
Andrés Lemus de la Cruz Roja, indicó que se movilizaron por los departamentos afectados en donde también emplearon a voluntarios.
“Hemos trasladado carpas para pacientes ambulatorios. Se realizó una evacuación preventiva en el San Juan de Dios”, explicó.
Para la analista Paulina Briz, existió una “buena respuesta” por parte de la Conred y comunicación, pero destacó como una confusión el anuncio del trabajo no presencial. “Hubo un fallo para comunicar del presidente, sobre la suspensión del trabajo presencial, que solo será en lo público pero en lo privado es una recomendación”, indicó.
En el caso del gobernador del departamento de Guatemala, Mauricio Benard, todo obedece al mandato de las “obligaciones” que tienen las instituciones y los ciudadanos.
“Los daños han sido principalmente en estructuras de casas, paredones y muros de construcciones. hay varios daños en centros hospitalarios, incluido el Hospital General San Juan de Dios y en Amatitlán”, indicó.
Castro consideró que esto debe hacer preguntar a la población si se está “preparado”. “Es una puesta a prueba, un llamado de atención. No se descarta un evento de mayor magnitud y todo esto pone sobre la mesa, este tipo de eventos”, señaló.
Erazo observó que el primer nivel que se activa es el municipal y por ende los municipios tienen la potestad de elevar sus niveles de alerta de acuerdo a sus necesidades.
Benard señaló que al momento no se ha pensado convocar al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de la Conred del departamento de Guatemala. Además, alertó sobre una edificación en la zona central de la ciudad.
“Hay un edificio en la octava avenida frente al edificio de Finanzas porque arriba se están cayendo pedazos de su pared. Además vamos a evaluar las instalaciones de la Gobernación departamental”, explicó.
Morán explicó que actualmente se utiliza la magnitud local a diferencia del uso de la escala Richter. “Ahora la de Mercali es dada en números romanos para medir la intensidad del evento. Es una escala para la magnitud, la energía liberada, y la otra la intensidad con que se sintió”, señaló.