Análisis | Presupuesto 2026: déficit, polémicas y el futuro de las finanzas públicas

Análisis | Presupuesto 2026: déficit, polémicas y el futuro de las finanzas públicas

En #ALas845, el diputado Mynor de la Rosa, detalló las partes del proyecto de presupuesto para 2026 que generan más dudas y podrían representar ilegalidades.

Enlace generado

Resumen Automático

16/09/2025 22:29
Fuente: Canal Antigua 

En el análisis de ALas845, “Presupuesto 2026: déficit, polémicas y el futuro de las finanzas públicas”.

El invitado, el diputado Mynor de la Rosa, indicó que “quitando la parte técnica”, el Ejecutivo está en “un callejón sin salida”. “Creo que hubo una anticipación por parte del Congreso. Todo gobierno necesita un presupuesto, pero lo lógico es que vaya en función de la capacidad de ejecución”, dijo.

Criticó que el Gobierno actual ha tenido “muchos problemas” con la ejecución e inversión, y mencionó que los Consejos de Desarrollo apenas van ejecutando el 25 %.

“La demora para aprobar los proyectos puede ser a una deficiencia, o podría ser para retardar la ejecución de los Codedes que podría llevar a tener saldos de caja. Este gobierno tiene una caída estrepitosa en la inversión, con niveles casi de la pandemia”, indicó.

Agregó que en el proyecto del presupuesto del 2026, se reduce la asignación en el Ministerio de Comunicaciones y dijo que lo que llama la atención es las razones que se fundamentan.

“La justificación nos llama la atención, pues se designan fondos en la Ley de infraestructura prioritaria, pero esta ley aún debe pasar por procesos. Además se suscriben convenios con entidades internacionales; prácticamente el gobierno puede firmar la cantidad de convenios que quiera por una lista de proyectos, lo que da duda qué sentido tendrá seguir teniendo personal aquí en el país en instituciones encargadas, por ejemplo. Investigando se ve que hay críticas a UNOPS, por ejemplo, en Costa Rica y en una nota del New York Times”, y agregó que bajo esta asignación con entidades extranjeras, no se podría efectuar una fiscalización.

Añadió que parece más una estrategia para ver “cómo sacar los recursos del país para ponerlos en organismos internacionales de cara al futuro de quienes un día dejarán de ser gobierno”, dijo.

De la Rosa citó algunos aumentos que se solicitan en el proyecto de presupuesto para ministerios y en la presidencia.

“En el presupuesto de la presidencia, un presidente que prometió austeridad, pide un aumento de Q41 millones más; el ministro de Finanzas, que debería dar ejemplo, tenía menos de Q400 millones, pero ahora pide casi Q600 millones”, reveló.

La entrevista completa: