TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Enade 2025, jueves 9 de octubre
Guatemala tiene los recursos y el potencial de aumentar la IED.
Enlace generado
Resumen Automático
Este próximo jueves, 8 de octubre, a partir de las 14 horas, se llevará a cabo la decimonovena edición del Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (Enade) 2025. Todavía hay algunas entradas a la venta en la página de www.ticketasa.gt para aquellos que quieran participar en el encuentro empresarial más grande e importante de toda Centroamérica. Con la participación de más de dos mil 500 personas, el Enade reúne una vez al año a representantes del sector empresarial organizado, los tres poderes del Estado, sociedad civil, academia y organizaciones internacionales, para generar acciones que le permitan al país buscar soluciones a los problemas que tenemos o, como en este caso, mostrar las bondades y lo que nos hace falta para aumentar la inversión extranjera directa (IED).
Todo listo para el encuentro más importante de Centroamérica.
La agenda este año incluye una presentación del expresidente de República Dominicana Leonel Fernández. Para nadie es secreto que mientras nuestra inversión ronda el 16% del PIB, en República Dominicana es del 26% del PIB, con un crecimiento importante en la década de principios de los años 2000, que ha catapultado a República Dominicana a ser una economía más resiliente y con mayor inversión. Esta inversión que se ha logrado en carreteras, puertos, aeropuertos, ha impactado positivamente las capacidades de inversión y ha tenido un impacto directo en la calidad de vida de sus habitantes.
Cuando las personas me preguntan qué hizo diferente República Dominicana, lo que la evidencia nos muestra es que no solo tenían un plan, tal cual, y lo han tenido varios gobiernos en nuestro país, pero lo más importante, lo ejecutaron. En Guatemala, lastimosamente con cada cambio de gobierno se paralizan grandes proyectos, se dejan de financiar grandes obras que podrían tener un gran impacto por la población y se pierde mucho tiempo, como ha ocurrido con el puente Belice 2, la C-50 o los mismos estudios de preinversión de la carretera de Guatemala a Palín, algo que seguramente se podrá retomar hasta que empiece a funcionar la Dipp.
La otra expositora internacional será la Dra. Pippa Malmgren, una economista que da sentido a la economía mundial escribiendo libros, fundando empresas tecnológicas, asesorando a líderes de todo el mundo, incluido el expresidente George W. Bush y hablando en público. Es la fundadora y directora ejecutiva de IndraNet.ai, socia sénior de The Monaco Foundry, una incubadora de empresas emergentes, y asesora especial de Avonhurst, una firma legal y de consultoría en el Reino Unido especializada en acuerdos, políticas y obtención de capital.
Adicionalmente, tendremos presentaciones y paneles que se enfocarán en los temas que se necesitan para aumentar la inversión extranjera en Guatemala y cómo el país puede seguir avanzando hacia mayor productividad. Dentro de los panelistas estarán el presidente del Congreso de la República, Nery Ramos; la viceministra de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía, Valeria Prado; el presidente de la Industria de Autopartes de México, Francisco González; la fundadora de Lara Fund, Jessica Bedoya, y el director general de Newmark, Carlos Sánchez.
Será una tarde para compartir diferentes experiencias y mostrar que el país tiene las condiciones para aumentar la inversión, pero que definitivamente se necesita cambiar la gobernanza hacia las condiciones que permitan aumentar la capacidad del país para contar con más infraestructura productiva, el gran cuello de botella para nuestra siguiente etapa de desarrollo en la que la urbanización tomará un mayor papel en nuestra capacidad productiva.