TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Tradición textil maya: Chuarrancho, Guatemala
El cuello redondo del huipil del traje de indumentaria maya de Chuarrancho, Guatemala, que forma parte de la serie “Tradición textil maya” y que sale publicada en Revista D se caracteriza por tener una pequeña abertura al frente.
Enlace generado
Resumen Automático
El huipil de este traje está tejido en telar de cintura con abundantes brocados multicolores en trama suplementaria, en los que predomina el morado. Los dos lienzos que lo componen están unidos mediante la técnica decorativa de randa al centro de la pieza, que queda enmarcada con líneas de colores alternados, tejidos desde el telar.
El cuello redondo se caracteriza por tener una pequeña abertura al frente, detalle que lo distingue de otras comunidades, y está rematado con bordados a mano en punto de ojal y puntadas en zig zag.
El corte o morga está tejido en telar de pie, y va unido mediante dos distintivas randas multicolor, bordadas a mano, con figuras geométricas, las cuales forman una cruz sobre el corte.
La faja está cubierta por bordados a mano en lana, acrílicos e hilos de algodón en diferentes colores. Los bordes de la faja están bordados con puntadas de ojal, y los extremos de la pieza rematan en flecos de lana.
Esta indumentaria presenta un su’t, que se usa para cubrir la cabeza. A veces, también utilizan coloridos listones de tela comercial para trenzar el cabello.
Diseño

- Comunidad lingüística: kaqchikel
- Traje de uso diario
El huipil presenta elementos geométricos y zoomorfos, destacando la figura de aves, las cuales siempre han estado presentes como ofrenda ritual desde la era prehispánica, y ahora es un motivo ampliamente difundido en los textiles mayas. También incorpora el portal, relacionado en la cosmovisión maya ancestral con la interacción con las deidades.
El corte es predominantemente azul, con líneas de alfiler blancas, horizontales y verticales, que forman una cuadrícula en toda su extensión.
La faja es de lana y está cubierta con bordados geométricos que podrían representar murciélagos que cubren toda la superficie de la prenda, sin dejar ver el tejido base.
Este es uno de los trajes que pertenecen a la colección del Museo Ixchel del Traje Indígena, cuyo apoyo para la publicación de esta serie es fundamental, especialmente, el de su directora y curadora, Violeta Gutiérrez.
- La información sobre trajes de indumentaria maya presentada en este espacio depende de la temporalidad y contexto de los documentos y personas consultadas por el Museo Ixchel.
- En la tradición textil maya influyen elementos como tendencias de cada comunidad, el gusto personal de los portadores y creadores de esta tradición. En algunos casos, los datos son escasos o vagos.
La serie Indumentaria maya se está publicando en la Revista D durante los domingos de mayo. Búsquela dentro de su ejemplar impreso de Prensa Libre.