TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Tradición textil maya: traje de Palín, Escuintla
El traje de indumentaria maya de Palín, Escuintla, que forma parte de la serie “Tradición textil maya” y que sale publicada en Revista D, destaca por su brocados de formas geométricas, zoomorfas, fitomorfas y antropomorfas.
Enlace generado
Resumen Automático
El huipil tradicional de cuello cuadrado se teje en un solo lienzo, en telar de cintura, con motivos geométricos y zoomorfos en hilos de trama suplementaria, brocados. Es un huipil corto, por lo que no se usa dentro del corte.
El corte se teje con fondo azul y rayas blancas delgadas; las piezas más contemporáneas incluyen hilos metálicos plateados. Este se enrolla alrededor de la cintura, con el cual se forman paletones que son característicos de la comunidad. En la actualidad esta práctica está en desuso, por lo que se opta por vestir la prenda lo más ceñida al cuerpo.
La faja es ancha y tejida en telar de cintura, con brocados geométricos multicolores sobre una base roja.
El tocado tun es una cinta de lana roja con orillas azules, muy larga, de unos 20 metros de longitud, la cual se enrolla y se anuda con el cabello, una forma particular de esta comunidad.
Se considera al tun como la representación de una serpiente, la cual actúa como protección para que las personas guarden su distancia. También es un animal protector como se menciona en el Popol Vuh.

Diseño
- Comunidad lingüística: poqomam
- Traje de uso ceremonial
El huipil presenta franjas rojas verticales en ambas orillas del lienzo que enmarcan la decoración con brocados de formas geométricas, zoomorfas, fitomorfas y antropomorfas. Entre estos, al centro, destaca la del águila de dos cabezas, motivo de origen europeo que representa conceptos prehispánicos: el gran dios que tenía dos caras; una que veía hacia adelante y la otra, hacia atrás; una que veía el bien y la otra, el mal, o una que veía hacia la tierra y la otra, hacia al cielo.
Este es uno de los trajes que pertenecen a la colección del Museo Ixchel del Traje Indígena, cuyo apoyo para la publicación de esta serie es fundamental, especialmente, el de su directora y curadora, Violeta Gutiérrez.
- La información sobre trajes de indumentaria maya presentada en este espacio depende de la temporalidad y contexto de los documentos y personas consultadas por el Museo Ixchel.
- En la tradición textil maya influyen elementos como tendencias de cada comunidad, el gusto personal de los portadores y creadores de esta tradición. En algunos casos, los datos son escasos o vagos.