TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Tradición textil maya: Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango
En el traje de indumentaria maya de Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango, destaca el tocado que es un lienzo tejido en telar de cintura con brocados y aplicaciones en los extremos, que sujeta el cabello.
Enlace generado
Resumen Automático
El tocado es un lienzo tejido en telar de cintura con brocados y aplicaciones en los extremos, que se usa sobre la cabeza para sujetar el cabello.
El huipil se compone de dos lienzos tejidos en telar de cintura, con abundantes y coloridos brocados, unidos al centro con una randa bordada a mano. El cuello está decorado con una aplicación con bordados.
El corte también es de dos lienzos, con finas líneas en la urdimbre en color, aparentemente celeste, que resalta suavemente sobre el fondo azul oscuro. Los lienzos están unidos con una randa que, además de ser funcional, también es decorativa.
La faja usada para asegurarse el corte fue tejida con hilos de lana en un telar de cintura y presenta un diseño de rayas negras y blancas.

Diseños
- Comunidad lingüística: mam
- Traje de uso diario
La aplicación del cuello en el huipil tiene diseños florales y aves. El cuerpo del huipil está ricamente brocado con motivos geométricos, florales y zoomorfos.
Destaca, entre ellos, la figura de un ave de cola larga, que alude a una leyenda antigua relatada por personas de la comunidad, en un trabajo de campo realizado hace algunos años por el equipo de investigación del Museo Ixchel. Según la historia, el plumaje del quetzal fue concedido mediante un préstamo: un ave, fascinada por su propio traje, deseó ver cómo se veía y solicitó al quetzal, quien, posteriormente, despojó al ave perezosa de su bello plumaje, dejándola muy triste, lo que se refleja en su canto melancólico.
Este es uno de los trajes que pertenecen a la colección del Museo Ixchel del Traje Indígena, cuyo apoyo para la publicación de esta serie es fundamental, especialmente, el de su directora y curadora, Violeta Gutiérrez.
- La información sobre trajes de indumentaria maya presentada en este espacio depende de la temporalidad y contexto de los documentos y personas consultadas por el Museo Ixchel.
- En la tradición textil maya influyen elementos como tendencias de cada comunidad, el gusto personal de los portadores y creadores de esta tradición. En algunos casos, los datos son escasos o vagos.
La serie Indumentaria maya se está publicando en la Revista D durante los domingos de mayo. Búsquela dentro de su ejemplar impreso de Prensa Libre.