Tradición textil maya: Cobán, Alta Verapaz

Tradición textil maya: Cobán, Alta Verapaz

El huipil del traje de indumentaria maya de Cobán, Alta Verapaz, que forma parte de la serie “Tradición textil maya” y que sale publicada en Revista D, tiene brocados que representan una leyenda vinculada con los tejidos.

Enlace generado

Resumen Automático

09/05/2025 10:00
Fuente: Prensa Libre 

El huipil de este traje es tejido en telar de cintura con hilo de un solo cabo, con técnica conocida como pikb’il, similar a la gasa o tejido plano abierto, lo que le da una apariencia traslúcida. En todo su lienzo se aprecian brocados de trama suplementaria en blanco.

El corte, amplio y con vuelo, es elaborado en telar de pie. Está hecho con hilos de algodón, y en la parte baja presenta una guarda de diseños jaspeados. Se sujeta a la cintura por medio de un cordón bicolor de algodón. En la actualidad los pliegues se planchan para mantener la intensidad.

Diseños

  • Comunidad lingüística: q’eqchi’
  • Traje de uso ceremonial

El huipil es predominantemente blanco y tiene bordados hechos a mano en el cuello y en las mangas, con hilos de rayón. Entre las figuras brocadas se distingue un ave sobre una planta del maíz, que representan una antigua leyenda ligada con los tejidos.

Esta es protagonizada por B’alam Q’e, un cazador que se enamora de Q’ana Po, la hija del gran señor Tzuultaq’a, y que intenta impresionar a su padre con un cabro falso hecho de hojas y ceniza, pero tropieza y queda al descubierto. Todos se ríen de él que, avergonzado, huye. Aún enamorado, pide ayuda a un colibrí, que envuelve al joven con algodón de ceiba para que pueda transformarse en una pequeña ave. Q’ana Po, maravillada de su belleza, le pide a su padre atraparla sin lastimarla. Y así, la guarda en su jícara de hilos y, mientras teje, plasma con el telar la historia de esta bella ave.

Fuente: X Balam Q’ué, El Pájaro Sol, de Herbert Quirin (1984).

El traje es complementado con cinta tejida con hilos acrílicos rojos y rematada con pompones de colores, conocida como tupuy, que se enrolla al cabello y que guarda una relación con la serpiente de coral. Complementan el traje un perraje y un su’t tejidos en telar de cintura.

Esta indumentaria ya no es utilizada por las mujeres de las cofradías, quienes visten a la usanza contemporánea. Sin embargo, aún la portan Rab’in K’ob’an (La Hija de Cobán) y po K’ulul Ula’ (anfitriona), reinas indígenas del municipio, electas en la antesala a la feria patronal, el 4 de agosto, dedicada a Santo Domingo de Guzmán.

Este es uno de los trajes que pertenecen a la colección del Museo Ixchel del Traje Indígena, cuyo apoyo para la publicación de esta serie es fundamental, especialmente, el de su directora y curadora, Violeta Gutiérrez.

  • La información sobre trajes de indumentaria maya presentada en este espacio depende de la temporalidad y contexto de los documentos y personas consultadas por el Museo Ixchel.
  • En la tradición textil maya influyen elementos como tendencias de cada comunidad, el gusto personal de los portadores y creadores de esta tradición. En algunos casos, los datos son escasos o vagos.